Por
el norte de la comarca de la Vega Media circula el Canal del Viar.
Nace en la Presa de Derivación del Embalse del Pintado, construida
en el río Viar, junto a la desembocadura del arroyo Tamujar,
recorriendo en dirección norte-sur sus primeros 28 km., casi en
paralelo a su río madre, y bordeando la zona montañosa que lo
limita a su derecha. Es en el municipio de Cantillana, al rodear el
cerro del Comendador, donde estuvo el Sanatorio Vida,
construido por Pedro Vallina, cuando comienza su singladura
zigzagueante hacia el oeste o sur-oeste, según los tramos, para
morir en el río Rivera de Huelva, después de haber atravesado los
municipios de Villaverde del Río y Burguillos y pasar cerca San
Ignacio del Viar (municipio de Alcalá del Río) y Torre de la Reina
(Guillena). Son 84 los kilómetros que recorre, a los que hay que
añadir una red de acequias de 150 km. Su
construcción comenzó en 1932, con la II República, por iniciativa
estatal, empleando a obreros de la comarca y otros que llegaron de
Extremadura y Córdoba. Las obras quedaron suspendidas al comenzar la
Guerra Civil.
Las
obras se reanudaron
en noviembre de 1937, cuando los militares decidieron aprovechar la
mano de obra de los presos políticos, dentro de la política de
“redención de pena por trabajo”, que
es lo que llamamos mano
de obra esclava.
En
plena guerra
ya
estaban pagando a los terratenientes su alianza con los militares
sublevados. Participaron
en
esta temprana utilización del sistema
de redención
los
250 presos del campo de concentración ubicado en el cortijo El
Caballero.
En 1938, cuando agotaron la consignación de la que disponía la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, paralizaron las obras.
Posteriormente, en 1939 continuaron su construcción Batallones de
Trabajadores pertenecientes al SCPM y
los presos del campo de concentración de Las Arenas (La Algaba),
“donde
muchos murieron, como en otros campos, por el hambre y el maltrato”,
según José Barajas, que estuvo en él.1
En
este último campo, que bien lo era de exterminio, muriendo de
hambre, maltrato y enfermedades 144 hombres, que fueron enterrados en
el cementerio de La Algaba. Todos ellos murieron
entre
el
mes de septiembre de 1941, cuando fue abierto, y el mes de agosto de
1942. El total de reclusos de este especial campo ascendió a 278.
![]() |
Instalaciones campo de concentración de Las Arenas |
Todo
ese trabajo permitió que en
1943
estuviese
prácticamente acabado el canal principal. En febrero de 1946 el
Ministro de Obras Públicas, señor Fernández Ladreda, militar y
exdiputado de la CEDA en 1933, visitó las obras. En ese momento,
además de los 70 km del canal ya construidos, estaban en
construcción otros 17, según datos de la prensa sevillana. Las
obras costaron al Estado, para beneficio de los grandes
terratenientes, 123,4 millones, de los que 80 corresponden a los
convenios firmados entre la CHG y el SCPM, con los que se terminó el
Canal principal, hicieron los desagües, caminos y la red de
acequias.2
La zona regable fue declarada
de “Alto Interés Nacional” por el Decreto de 14 de mayo de 1948,
y el Plan Coordinado de Obras, en 1950, fue desarrollado por el INC y
la CHG. Entró en
funcionamiento en 1953.
Sus aguas riegan actualmente unas 12.000 hectáreas (todas en la margen derecha del Guadalquivir) de los términos
municipales de Cantillana, Villaverde del Río, Brenes, Alcalá del
Río, Burguillos, Guillena y
La Algaba. Cuatro poblados de colonización fueron construidos en
esta Zona Regable del Viar (conjunto de
tierras regadas por este canal) en los años
cincuenta: Torre de la Reina, San Ignacio del Viar, Esquivel y El
Viar.
Para
asegurar el abastecimiento del agua necesaria para el riego, el
Estado construyó, entre 1943 y 1951, el Pantano del Pintado en el
río Viar, con una presa de 81 metros de altura
sobre el cauce del río,una longitud de 406 y una capacidad de 213
Hm3,
en una superficie de 1.050 ha. El
agua embalsada se utiliza fundamentalmente para riego a través del
Canal del Viar, para generación de electricidad en la Central
Eléctrica de La Ganchosa, y, ocasionalmente, para abastecimiento de
las poblaciones. Las obras fueron realizadas por Agromán S.A., que
empleó a presos y expresos políticos en ellas, algunos de ellos
eran de Alcalá del Río. Los obreros casados tuvieron que construir
sus chozos (con ladrillos, uralitas y maderas), cerca de la presa,
para ellos y sus familias; los solteros fueron alojados en
barracones, que carecían de luz eléctrica; los ingenieros y el
personal de la empresa vivió en las casas del campamento o poblado,
donde había escuelas, iglesia, economato y otros servicios. Hubo
casos de muertes por tifus, tuberculosis, bronconeumonía, asistolia,
meningitis o difteria y otras enfermedades, pero casi nadie se libró
del paludismo, al ser zona propicia a esta enfermedad. La combatieron
a base de quinina y la paciente labor de los médicos, doctores
Sarabia y Osuna, hasta que en 1948 –un poco tarde– la empresa
tomó la decisión de desinfectar viviendas y locales con DDT.
Este trabajo está relacionado con otros ya publicados en este blog:
-RECUPERARON
EL PODER Y RECIBIERON EL CIENTO POR UNO AQUÍ, EN LA TIERRA...
-LA
VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR CONTÓ CON 313 PRESOS POLÍTICOS
-LOS
OBLIGARON A TRABAJAR, VIVIERON EN PÉSIMAS CONDICIONES Y A LOS
MATARON DE HAMBRE...
Y con el libro DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA, pp. 24-25, 38, 98 y 158-159.
1.
El País, 25.09.2011, Andalucía, p. 5. Artículo de Raúl
Limón sobre José Barajas Galeano: “No guardo rencor, pero que
se sepa qué pasó”.
2.
ACOSTA BONO, G, y et al.,
(2004), p,
166-167. En estas páginas están detalladas las obras y el importe
de cada una de ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario