jueves, 30 de abril de 2015

EL CANAL DE LOS PRESOS, UNA GRAN OBRA HIDRAÚLICA CONSTRUIDA CON MANO DE OBRA ESCLAVA

El Canal del Bajo Guadalquivir o Canal de los Presos nace en la presa de Peñaflor, en el río Guadalquivir. Recorre 158 kilómetros en la margen izquierda del río Guadalquivir antes de morir en el caño de Trebujena, por el sur o suroeste de la comarca de la Vega Media. Sus primeros cincuenta kilómetros, desde Peñaflor hasta el término municipal de La Rinconada, sigue el trazado del Canal del Valle Inferior del Guadalquivir (canal chico o canal general, como es conocido), que fue construido entre 1910 y 1930, circulando a la izquierda de este, en paralelo a él. Es en el municipio rinconero cuando se separan gradualmente para no volverse a juntar. Se construyó entre 1940 y 1968, con la exclusiva financiación de las obras por parte del Estado para beneficio de los terratenientes y aprovechando el trabajo esclavo de cientos de presos políticos, de ellos 40 eran vecinos de los pueblos de esta comarca. De ahí el nombre popular de Canal de los Presos. Actualmente 80.000 ha. se benefician del agua que les proporciona este canal, aunque muy pocas pertenecen a la Vega Media.
 Fue construido en tres tramos: el primer tramo de 28 kilómetros; el segundo tramo, el central, con una longitud de 82 kilómetros; y el tramo final, ya lejos de la Vega sevillana, que tiene 48 kilómetros de longitud.
Canal del Bajo Guadalquivir o Canal de los Presos
A la comarca de la Vega Media le corresponden los primeros 25 km del tramo segundo del canal, desde Los Rosales a La Rinconada. Atraviesa tierras de los términos municipales de Villanueva del Río y Minas y de Carmona a sólo uno o dos kilómetros al sur de los términos de Tocina, Cantillana y Brenes. Después entra en el municipio de La Rinconada, antes de continuar hacia el de Sevilla.
Esta parte del canal es la más cercana a la Vega Media y en él se hicieron importantes obras de fábrica del canal: acueductos para salvar los arroyos Las Culebras y el Bodegón de las Cañas, cercanos a Brenes; sifones para cruzar algunas acequias; y el acueducto del arroyo Almonazar, en el término de La Rinconada, que fue el de mayor envergadura.
Las obras fueron realizadas por presos políticos para redimir penas (un día de trabajo equivalía a tres de cárcel), organizados por el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas (SCPM) que tenían su base en los campos de concentración o CPM de Dos Hermanas (primero en La Corchuela y después en Los Merinales o en El Arenoso, próximo a Los Palacios)1, desde donde eran desplazados a los lugares de las obras o “vivían” en campos o depósitos temporales en los lugares de trabajo. También trabajaron en su construcción libertos o expresos (presos en libertad condicional) que no tenían otro lugar para trabajar o que de esa forma acortaban en tiempo de condena, y obreros contratados.
La construcción de los citados 25 km entre Los Rosales y La Rinconada comenzó en 1947, cuando ya estaba en marcha la construcción del acueducto sobre el arroyo Almonazar, cuyas obras habían comenzado en 1946, tras la visita en febrero de ese año (ya mencionada) del Ministro de Obras Públicas, Sr. Fernández Ladreda.2
Según el testimonio de José Jiménez3, testigo presencial del inicio de las obras cuando tenía trece años, las máquinas excavadoras de pluma grande abrieron el canal en bruto. Los presos políticos, que llegaron en camiones GMC “tipo guerra”4 de la CPM de Dos Hermanas (campo de concentración de Los Merinales), y que junto a los libertos hacieron los taludes y los puentes y perfilaban el interior del canal. También trabajaron muchos arrieros para transportar tierra de un lugar a otro. A veces el trabajo era continuo, sin parar, las 24 horas del día, con relevos de trabajadores, tras jornadas agotadoras. Los accidentes eran frecuentes y no existían indemnizaciones, tal como le ocurrió a uno trabajador en Puente Pajares, que perdió el brazo, pero no recibió nada.
Con la construcción del canal fueron apareciendo núcleos de chabolas o chozos, donde vivían las familias de los presos para estar cerca de ellos. Algunos de ellos permanecieron con posterioridad o fueron trasladadas a otros lugares.

La descripción de estos núcleos ocupara una nueva y próxima entrada.

1. Al principio el campo de concentración de La Corchuela tenía una condiciones muy precarias, pues tanto soldados como presos dormían en tiendas de campaña. Fueron los presos los que tuvieron que construir los barracones y las oficinas. Dejó de usarse en 1944, siendo sustituido por el de Los Merinales ese mismo año. El Arenoso albergó de forma estable a los presos que construían el acueducto sobre el arroyo San Juan.
2. En la noticia de esta visita, ya mencionada, se alude a los trabajos de los presos del SCPM, aunque se dice que ya son pocos gracias “a los generosos indultos del Caudillo”.
3. José Jiménez Sánchez, nacido en Isla Mayor, en 1934, se estableció con su familia en 1947 en el cortijo El Guijarrillo, junto al cual pasaba el canal en construcción. Vive actualmente en Cantillana.
4. Tras la Guerra Mundial el Gobierno de Franco compró camiones REO, GMC, etc., excedentes de guerra del ejército norteamericano, para el ejército español y para ser usados en la reconstrucción de las infraestructuras del país. Según Asunción Tirado, la Palomita (entrevista del 23 de abril de 2010), en la puerta de los camiones se veía escrito “Construcciones Militares”, con un escudo de colores y dos armas entrecruzadas.. Su relato coincide, en líneas generales, con el de José Jiménez.

 Mas información en DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA, pp. 25-26, 105, 159-161.

Este trabajo está relacionado con otros ya publicados en este blog:

-RECUPERARON EL PODER Y RECIBIERON EL CIENTO POR UNO AQUÍ, EN LA TIERRA...
-LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR CONTÓ CON 313 PRESOS POLÍTICOS
-LOS OBLIGARON A TRABAJAR, VIVIERON EN PÉSIMAS CONDICIONES Y A LOS MATARON DE HAMBRE...

lunes, 27 de abril de 2015

LA UTILIZACION DE MANO DE OBRA ESCLAVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DEL VIAR



Por el norte de la comarca de la Vega Media circula el Canal del Viar. Nace en la Presa de Derivación del Embalse del Pintado, construida en el río Viar, junto a la desembocadura del arroyo Tamujar, recorriendo en dirección norte-sur sus primeros 28 km., casi en paralelo a su río madre, y bordeando la zona montañosa que lo limita a su derecha. Es en el municipio de Cantillana, al rodear el cerro del Comendador, donde estuvo el Sanatorio Vida, construido por Pedro Vallina, cuando comienza su singladura zigzagueante hacia el oeste o sur-oeste, según los tramos, para morir en el río Rivera de Huelva, después de haber atravesado los municipios de Villaverde del Río y Burguillos y pasar cerca San Ignacio del Viar (municipio de Alcalá del Río) y Torre de la Reina (Guillena). Son 84 los kilómetros que recorre, a los que hay que añadir una red de acequias de 150 km. Su construcción comenzó en 1932, con la II República, por iniciativa estatal, empleando a obreros de la comarca y otros que llegaron de Extremadura y Córdoba. Las obras quedaron suspendidas al comenzar la Guerra Civil. 
 
Las obras se reanudaron en noviembre de 1937, cuando los militares decidieron aprovechar la mano de obra de los presos políticos, dentro de la política de “redención de pena por trabajo”, que es lo que llamamos mano de obra esclava. En plena guerra ya estaban pagando a los terratenientes su alianza con los militares sublevados. Participaron en esta temprana utilización del sistema de redención los 250 presos del campo de concentración ubicado en el cortijo El Caballero. En 1938, cuando agotaron la consignación de la que disponía la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, paralizaron las obras. Posteriormente, en 1939 continuaron su construcción Batallones de Trabajadores pertenecientes al SCPM y los presos del campo de concentración de Las Arenas (La Algaba), “donde muchos murieron, como en otros campos, por el hambre y el maltrato”, según José Barajas, que estuvo en él.1 En este último campo, que bien lo era de exterminio, muriendo de hambre, maltrato y enfermedades 144 hombres, que fueron enterrados en el cementerio de La Algaba. Todos ellos murieron entre el mes de septiembre de 1941, cuando fue abierto, y el mes de agosto de 1942. El total de reclusos de este especial campo ascendió a 278. 
Instalaciones campo de concentración de Las Arenas
 Todo ese trabajo permitió que en 1943 estuviese prácticamente acabado el canal principal. En febrero de 1946 el Ministro de Obras Públicas, señor Fernández Ladreda, militar y exdiputado de la CEDA en 1933, visitó las obras. En ese momento, además de los 70 km del canal ya construidos, estaban en construcción otros 17, según datos de la prensa sevillana. Las obras costaron al Estado, para beneficio de los grandes terratenientes, 123,4 millones, de los que 80 corresponden a los convenios firmados entre la CHG y el SCPM, con los que se terminó el Canal principal, hicieron los desagües, caminos y la red de acequias.2 La zona regable fue declarada de “Alto Interés Nacional” por el Decreto de 14 de mayo de 1948, y el Plan Coordinado de Obras, en 1950, fue desarrollado por el INC y la CHG. Entró en funcionamiento en 1953. Sus aguas riegan actualmente unas 12.000 hectáreas (todas en la margen derecha del Guadalquivir) de los términos municipales de Cantillana, Villaverde del Río, Brenes, Alcalá del Río, Burguillos, Guillena y La Algaba. Cuatro poblados de colonización fueron construidos en esta Zona Regable del Viar (conjunto de tierras regadas por este canal) en los años cincuenta: Torre de la Reina, San Ignacio del Viar, Esquivel y El Viar.
Para asegurar el abastecimiento del agua necesaria para el riego, el Estado construyó, entre 1943 y 1951, el Pantano del Pintado en el río Viar, con una presa de 81 metros de altura sobre el cauce del río,una longitud de 406 y una capacidad de 213 Hm3, en una superficie de 1.050 ha. El agua embalsada se utiliza fundamentalmente para riego a través del Canal del Viar, para generación de electricidad en la Central Eléctrica de La Ganchosa, y, ocasionalmente, para abastecimiento de las poblaciones. Las obras fueron realizadas por Agromán S.A., que empleó a presos y expresos políticos en ellas, algunos de ellos eran de Alcalá del Río. Los obreros casados tuvieron que construir sus chozos (con ladrillos, uralitas y maderas), cerca de la presa, para ellos y sus familias; los solteros fueron alojados en barracones, que carecían de luz eléctrica; los ingenieros y el personal de la empresa vivió en las casas del campamento o poblado, donde había escuelas, iglesia, economato y otros servicios. Hubo casos de muertes por tifus, tuberculosis, bronconeumonía, asistolia, meningitis o difteria y otras enfermedades, pero casi nadie se libró del paludismo, al ser zona propicia a esta enfermedad. La combatieron a base de quinina y la paciente labor de los médicos, doctores Sarabia y Osuna, hasta que en 1948 –un poco tarde– la empresa tomó la decisión de desinfectar viviendas y locales con DDT.

Este trabajo está relacionado con otros ya publicados en este blog:

-RECUPERARON EL PODER Y RECIBIERON EL CIENTO POR UNO AQUÍ, EN LA TIERRA...
-LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR CONTÓ CON 313 PRESOS POLÍTICOS
-LOS OBLIGARON A TRABAJAR, VIVIERON EN PÉSIMAS CONDICIONES Y A LOS MATARON DE HAMBRE...

Y con el libro DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA, pp. 24-25, 38, 98 y 158-159.
1. El País, 25.09.2011, Andalucía, p. 5. Artículo de Raúl Limón sobre José Barajas Galeano: “No guardo rencor, pero que se sepa qué pasó”.
2. ACOSTA BONO, G, y et al., (2004), p, 166-167. En estas páginas están detalladas las obras y el importe de cada una de ellas.

jueves, 23 de abril de 2015

PROYECCIÓN EN ALCALÁ DEL RÍO DE "GUILLENA 1937" O “LAS 17 ROSAS DE GUILLENA”

Este documental se proyectó en la jornada del pasado 19 de abril en Alcalá del Río, fue muy emocionante y merece ser conocido por mucha gente. 

Aunque el municipio de Guillena no forma parte de la Vega Media, puesto que pertenece a la comarca de la Sierra Norte de Sevilla, limita con ella y las tierras de su zona sur (cercanas a Torre de la Reina) son regadas con las aguas del Canal del Viar, el cual recorre los términos municipales de Cantillana, Villaverde del Río, Brenes, Alcalá del Río, Burguillos y La Algaba de la comarca de la Vega Media del Guadalquivir. En total este canal riega 12.000 hectáreas de la margen derecha del río grande de Andalucía.

Guillena 1937 reflexiona acerca de la utilización de la violencia sobre la mujer como Arma de Guerra y la necesidad de los familiares de los desaparecidos de encontrar y dar sepultura a sus seres queridos.

Esquema de la explicación:

-EL CONTEXTO HISTÓRICO
-EL CRIMEN DE LAS MUJERES DE GUILLENA
-LA FOSA Y LA EXHUMACIÓN DE LOS CUERPOS

 CONTEXTO HISTÓRICO
"Hay una tendencia a establecer una relación causa–efecto entre los hechos que se produjeron tras el levantamiento militar del 18 de julio de 1936 y la represión que efectuaron más tarde los vencedores.
Pero en la provincia de Sevilla, y concretamente en Guillena, esta relación no existe.
En la documentación que hoy se encuentra en los archivos militares, se evidencia que en Guillena en ningún momento se atentó contra la vida de las personas de derecha ni contra la iglesia y su párroco. Tampoco hubo detenciones de derechistas entre el 18 y el 26 de julio de 1936. Este hecho motivó que muchas personas de izquierda desistieran de huir, lo que les traería graves consecuencias. Gran parte de la Corporación Municipal, en manos de Izquierda Republicana, sería llevada a la cárcel de Sevilla y posteriormente fusilada por la aplicación de bandos de guerra. De esta manera, en toda la comarca se desató el pánico y muchos huyeron a los campos en busca de refugio.
En un primer momento las acciones de los sublevados estuvieron dirigidas contra los huidos y fueron, sobre todo, batidas en las inmediaciones de los pueblos, tanto para detenerlos o eliminarlos como para evitar los asaltos que se venían dando en los cortijos en busca de alimentos.
Muchos de los detenidos no lo fueron por captura, sino que se entregaron voluntariamente, en unos casos con señuelos y engaños, y en otros por amenazas contra sus familiares.
Para llevar a cabo la “limpieza” de huidos, Queipo de Llano puso al frente al teniente coronel Fermín Hidalgo Ambrosy, conocido bodeguero de Sanlúcar de Barrameda, que se distinguió por sus duras represalias contra los familiares de los huidos."
Se puede leer integro en en siguiente enlace:


   
EL DOCUMENTAL

Sinopsis: En septiembre de 1937, diecisiete mujeres de Guillena fueron sacadas de sus casas por orden de las autoridades sublevadas y llevadas a la celda del Ayuntamiento. Un mes más tarde, tras ser vejadas y humilladas públicamente por las calles de su pueblo, serán fusiladas e inhumadas en el cementerio de Gerena, una localidad vecina. Tendrán que pasar 75 años para que sus familiares logren comenzar la exhumación de la fosa común donde se agolpan sus restos. Este documental reflexiona sobre la utilización de la violencia sobre la mujer como arma de Guerra y la necesidad de los familiares de los desaparecidos de encontrar y dar sepultura a sus seres queridos.
Primero se puede ver un tráiler y después el documental



Advertencia:  El trailer dura algo más de 4' y es gratis, pero el documental, que le sigue, dura 60' y verlo cuesta 3 euros.

lunes, 20 de abril de 2015

HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN ALCALÁ DEL RÍO EL DÍA 19 DE ABRIL DE 2015


"HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA DE LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR EN ALCALÁ DEL RÍO

Ayer, 19 de abril, se celebró en Alcalá del Río una jornada de homenaje a las víctimas de la represión militar fascista de los municipios de Alcalá del Río, La Algaba, Brenes, Burguillos, Cantillana, La Rinconada, Tocina y Villaverde del Río, organizado por la Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir.
Se honró la memoria de 431 personas (403 hombres y 28 mujeres), que dieron su vida por la libertad, la democracia y la justicia, valores en los que creían y que habían puesto en práctica en su compromiso social, político o sindical.
Los actos, que contaron con la presencia de los Alcaldes de Alcalá del Río y de Villaverde del Río, así como representantes del PSOE, IU, Podemos y Nueva Izquierda de Villaverde, comenzaron a las 11 de la mañana en la Casa de la Cultura con unas palabras de bienvenida a los asistentes por parte de Juan Carlos Velasco Quiles, presidente de la Asociación. 
Salón de Actos Casa de la Cultura
A continuación se proyectó el documental GUILLENA 1937 (Las 17 rosas de Guillena), que nos introdujo, magistral y emotívamente, en el mundo inhumano de la barbarie represiva de aquellos días, narrando el asesinato de 17 mujeres, dos de ellas embarazadas, en el cementerio de Gerena, donde fueron enterradas. El documental nos muestra el relato de la victoria de sus familiares, setenta y cinco años después, al conseguir exhumar sus restos, darles nombre y poder enterrarlos con dignidad.
Tras la proyección, Ramón Barragán dio datos sobre las víctimas mortales (asesinados por bando de guerra, desaparecidos o ejecutados) entre 1936 y 1939 de cada uno de los ocho municipios (Alcalá de Rio, 61; La Algaba, 50; Brenes, 52; Burguillos, 12; Cantillana, 75; La Rinconada, 26; Tocina, 133, y Villaverde del Río, 22), así como los nombre y apellidos del 90% de ellas. Hizo mención expresa de Antonio Rosado Martínez, presente en el acto, por su contribución al conocimiento de asesinados en Alcalá.
Fosa común del cementerio de Alcalá de Río
A las 13 horas, en el cementerio municipal de Alcalá del Río, en cuya fosa común yacen alcalareños, cantillaneros, villaverderos y algabeños, se realizó una ofrenda floral a cargo de Paqui Bejarano, Vicepresidenta de la Asociación. 
El acto terminó con la lectura del manifiesto No podemos olvidar, a cargo de Baldomero Martínez, nieto de Baldomero González, alcalde republicano de Villaverde, asesinado en 1936, y la interpretación musical de canciones populares republicanas, que mereció el aplauso de los asistentes.



Alcalá del Río, 20 de abril 2015"


Resumen LAS VÍCTIMAS MORTALES ENTRE 1936 Y 1939

Asesinados por Bando de Guerra.................................................    376 (87,24%)
Desaparecidos o en paradero desconocido...................................    51 (11,83%)
Ejecutados por condena en Consejo de Guerra............................      4 (0,93%)

Llamamos Bando de Guerra a los escritos (con sus ordeno y mando) por Queipo de Lano y otros militares desde el mismo 18 de julio de 1936, en los que instaban a pasar por las armas a todos los que se opusieran al "Alzamiento nacional", es decir, la sublevación militar. Por ello, las Comandancias Militares de los pueblos (Comandates de Puesto de la Guardía Civil) tenían las manos libres para aplicarlos a solicitud de las "autoridades civiles" de cada muncipio, los usurpadores del poder local tras la correspondiente ocupación militar en julio de 1936.

MANIFIESTO "NO PODEMOS OLVIDAR" EN HOMENAJE A LAS 431 VÍCTIMAS DE LA REPRESION FRANQUISTA


MANIFIESTO 

“NO PODEMOS OLVIDAR”
HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DE LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR


La Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir ha decidido, en su primer acto público, rendir homenaje a todas las víctimas mortales de los pueblos de esta comarca que sufrieron la barbarie desatada desde 1936 por la sublevación militar fascista contra el orden constitucional y democrático que representaba la Segunda República. No podemos olvidarlas, porque sería tanto como matarlas definitivamente y eso nunca deberíamos consentirlo.
Su recuerdo debe estar siempre presente. Fueron personas que dieron su vida por la libertad, la democracia y la justicia, valores en los que creían y que habían puesto en práctica en su compromiso social, político o sindical.
Sobre ellas cayó la violencia franquista, pues fueron asesinadas con premeditación y alevosía en las tapias de este y de otros cementerios o en las cunetas de algunas carreteras.
Sus cuerpos yacen aún en las muchas fosas abiertas hace ya 79 años en aquellos trágicos días en los cementerios de la Vega Media, los de Alcalá del Río, La Algaba, Brenes, Burguillos, Cantillana, Tocina, La Rinconada o Villaverde del Río, y en el cementerio de Sevilla, dándose la circunstancia que en algunos de ellos enterraron a vecinos de varios pueblos. Este es el caso del cementerio de Alcalá del Río, donde se encuentran hacinados alcalareños, villaverderos, cantillaneros, algabeños y de otros municipios.
Sus vidas, sus compromisos políticos o sindicales o lo que representaban en cada uno de sus pueblos les estorbaban demasiado para llevar a cabo los planes de dominio totalitario de la sociedad española, de sus ciudades y de sus pueblos.
Las fuerzas militares sublevadas y sus fieles seguidores, miembros de partidos de extrema derecha, querían recuperar el “viejo orden” para perpetuar el poder económico y político de los de siempre, el de los grandes propietarios de las tierras de esta comarca y de sus vecinos más ricos, y lo consiguieron implantando el terror, que era única forma de romper con cualquier resistencia durante muchos años: impusieron el poder de las armas, pues la razón no podía estar con ellos.
Todos ellos, hombres y mujeres, son para nosotros un ejemplo a seguir, un testimonio permanente para los que deseamos y trabajamos por una sociedad nueva, igualitaria y libre, donde los valores republicanos y democráticos presidan las relaciones entre las personas, las instituciones y los gobiernos.

Hagámoslo realidad, personal y colectivamente, día a día.
                         Un abrazo a todas y todos los que nos acompañáis en el día de hoy.
Gracias por vuestra asistencia.
                                                                                    Alcalá del Río, 19 de abril de 201

jueves, 16 de abril de 2015

SEMANA DE ACTOS CONMEMORATIVOS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y DE MEMORIA DEMOCRÁTICA

La semana del 13 al 19 de abril, como ocurre todos los años en torno al día la proclamación de la Segunda República, se han celebrado y se celebrarán actos que nos recuerdan su profunda y actual significación, así como actos que nos recuerdan a las víctimas del franquismo.

El domingo, día 19, en Alcalá del Río, la ASOCIACIÓN COMARCAL PRO MEMORIA DEMOCRÁTICA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR llevará a cabo un ACTO DE HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO de la Vega Media (municipios de Alcalá del Río, La Algaba, Brenes, Burguillos, Cantillana, La Rinconada, Tocina y Villaverde del Río).
- A las 11 de la mañana en la Casa de la Cultura se proyectará el documental "17 ROSAS DE GUILLENA", seguido de un coloquio con la aportación de datos concretos de las víctimas de la represión militar fascista de esta comarca entre 1936 y 1938, incluyendo los desaparecidos o en paradero desconocido.
- A las 13 horas se hará una ofrenda floral en el cementerio de la localidad, donde yacen víctimas de varios pueblos y se leerá un manifiesto.
Con ruego de difusión a amigos y conocidos
 Otros actos:
    En San José de la Rinconada, el lunes 13 de abril, en el marco de las IV Jornadas REPÚBLICA Y DEMOCRACIA, organizada por IU, se proyectó el documental "Memoria de las cenizas", dedicado a recordar a los andaluces asesinados en los campos de exterminio nazi de Mauthausen y Gusen. Tras la proyección intervinieron Ángel del Río, Juan Carlos Velasco y Ramón Barragán. Los actos continúan el día 20 con un especial recuerdo de Dolores Ibarburi, La Pasionaria.
    Desde el día 14, con la proyección del documental "Por qué perdimos la guerra", se están celebrado en Villaverde del Río las jornadas ACTOS EN CONMEMORACIÓN DE LA II REPUBLICA. Ayer dedicaron la jornada a la proyección del documental "La Sauceda, de la utopía al horror". Hoy se proyectará "Las presas de Franco" en el Salón de Plenos del Ayuntamiento villaverdero. Intervendrán Juana Cobos y Ramón Barragán.

miércoles, 15 de abril de 2015

84 ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA, UN PERIODO DE ESPERANZA EN LIBERTAD (II)

El Gobierno Provisional de la Segunda República, desde el primer momento, sin perder mucho tiempo, realizó una importante tarea legislativa encaminada a mejorar la eficiencia productiva y a incentivar la redistribución de la riqueza agraria, para lo cual era necesario un cambio drástico en las relaciones laborales en el campo con la implantación de la negociación colectiva y regulación del mercado de trabajo, mediante la contratación colectiva y el control de los sindicatos y de las autoridades políticas locales y provinciales, encargadas de asegurar las conquistas sociales y laborales.

Gobierno Provisional de la República
 Las principales medidas tomadas en 1931 fueron: un salario mínimo de 5,5 ptas. por jornada; el Decreto de Términos Municipales (28 de abril), que dio preferencia en la con­tratación de los obreros del propio municipio antes que de otros, permitiendo el control sindical de la contratación; el Decreto de Laboreo Forzoso (7 de mayo), que obligaba a los cultivadores a realizar cuantas labores fuesen necesarias para el buen cultivo, es decir, para intensificar los recursos agrarios e impedir que los grandes propietarios boicotearan la República no cultivando las tierras; el Decreto sobre Jurados Mixtos del Trabajo Rural y otros (7 de mayo), cuya función principal fue la de canalizar la negociación y contratación colectivas y crear los medios institucionales para contratar colectivamente y resolver democráticamente las denuncias y conflictos entre obreros y patronos de cada localidad o provincia; la Ley de Arrendamientos Colectivos (19 de mayo) para propiciar el acceso a la tierra como paso previo a la Reforma Agraria, y la Ley de Colocación Obrera (27 de noviembre) para terminar con el “mercado de plaza” y dar poder a las organizaciones obre­ras en este aspecto fundamental de las relaciones laborales. Asimismo se decretaron las ocho horas de jornada máxima en el campo (Decreto de 1 de julio) y la extensión de la ley de accidentes laborales a los trabajadores agrícolas. Además, entre en 29 de abril y el 11 de julio, aprobaron otra serie de medidas: prohibición del desahucio de los pequeños agricultores arrendatarios, la creación de una Caja Nacional contra el paro forzoso, la concesión de créditos a los pequeños campesinos y arrendatarios y la revisión de rentas abusivas, tomando como base la renta catastral. Por último, el Gobierno creó, en agosto de 1931, el recargo del 10% (la “décima contributiva”) sobre la contribución a pagar por los propietarios de tierras con el fin de formar un fondo de lucha contra el desempleo agrícola en cada localidad, que siempre fue insuficiente para atender el alto número de parados de cada una. Esta tarea legislativa tuvo su culminación en la Ley de Bases para la Reforma Agraria, aprobada el 9 de septiembre de 1932.


El duro trabajo del campo
Muy pronto, entre mayo y junio, se firmaron Bases de Trabajo locales (convenios colectivos) para el campo en los pueblos, y en junio, las Bases de Trabajo Rural de 1931 para la provincia de Sevilla, en cuya negociación participó el cantillanero Santiago Marroco Carrero (FTT-UGT), que afectó a las faenas de verano, trabajos de máquinas y cuidadores de ganado, la recogida de la aceituna, molinos de aceite, siembra y otros trabajos. El abanico de jornales iba de las 8 o 9 ptas. para la siega o la recogida de aceitunas a las 4 o 5 de jornal mínimo para temporero o eventuales, y las jornadas pactadas entre 6 y 8 horas según faenas.

En las localidades con mayor presencia de las organizaciones socialistas y con mayoría en sus Ayuntamientos, los Jurados Mixtos menores (Juntas Locales de Conflictos entre Patronos y Obreros), dependientes de los Jurados Mixtos de ámbito mayor (Sevilla o Écija), se constituyeron y funcionaron democráticamente para pactar bases de trabajo o para controlar el cumplimiento de las bases provinciales y resolver los conflictos y denuncias de los obreros o patronos. Otras comisiones municipales, en las que participaron también obreros y patronos de forma paritaria, fueron la Comisión de Policía Rural, encargada de la inspección del plan de laboreo forzoso, o la Comisión de Colocación Obrera, para el control y canalización de las ofertas de trabajo en el campo. Tanto los Jurados Mixtos como las Comisiones locales estuvieron constituidas por representantes de las organizaciones patronales y de las organizaciones obreras, en igualdad de condiciones, algo que a los agricultores, especialmente los grandes terratenientes, no les gustaba mucho...

 
 Para más información DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA, pp. 56-64.

martes, 14 de abril de 2015

84 ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA, UN PERIODO DE ESPERANZA EN LIBERTAD (I)


En el 84 aniversario de la proclamación de la Segunda República, acercarnos a aquellos acontecimientos es reafirmar los valores republicanos, democráticos, que han de presidir la convivencia social y política en cada momento, y honrar la memoria de los que dieron su vida por la libertad y la justicia en España y de todos los democrátas antifranquistas.

En 1930, en plena crisis económica (disminución del PIB en un 6,4%) y política, se van a producir una oleada de huelgas obreras, algunas de ellas en Sevilla, con participación del mundo rural, así como protestas estudiantiles en toda España y acontecimientos de máxima importancia, que aceleraron el proceso que culminará con la proclamación de la República. Esos acontecimientos fueron dos: el Pacto de San Sebastián creado en agosto de 1930, tras el acuerdo entre republicanos españoles, catalanistas y galleguistas para instaurar la República, aceptado por el PSOE y la UGT, apoyado por la CNT (legalizada en abril de ese año) y sin la participación del PCE, y la Sublevación de Jaca (pronunciamiento militar de los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández) el 12 diciembre del mismo año, tres días antes de lo previsto por el Comité Revolucionario, creado por el Pacto y presidido por Niceto Alcalá-Zamora. Numerosos miem­bros del Comité fueron encarcelados y algunos se exiliaron, y los dos capitanes, juzgados en Consejo de Guerra, fueron condenados a muerte y ejecutados el 14 de diciembre de 1930. Estas ejecuciones, que causaron una gran conmoción en el pueblo español, haciendo crecer el sentimiento antimonárquico y republicano, y las manifestaciones en toda España a favor del capitán Sediles (compañero de Fermín Galán y García Hernández), condenado a muerte en marzo, pero que tuvo que ser indultado por el Gobierno, provocaron que en las elecciones del 12 de abril, convocadas en febrero, triunfaran las candidaturas republicano-socialistas en 41 de las 50 principales ciudades españolas. El rey se vio obligado a abandonar España. 
Proclamación de la II República
El 14 de abril de 1931, en medio de multitudinarias manifestaciones en todas las ciudades, se proclamaba la II República y los miembros del Comité Revolucionario formaban el Primer Gobierno Provisional. Algunos de ellos habían salido de las cárceles hacía menos de un mes y otros fueron de la cárcel a los Ministerios  o llegaron en tren desde Francia, tras un recorrido apoteósico por las estaciones donde pasaba.
En la Vega Media, el 12 de abril de 1931, los candidatos monárquicos, representantes de los terratenientes, obtuvieron mayoría en todos los municipios de la comarca, aunque las candidaturas republicano-socialistas consiguieron, a pesar de las circunstancias, algunos puestos de concejales en La Algaba y en Cantillana, cinco concejales en cada municipio, y en Burguillos, tres. En ellas habían imperado aún las practicas caciquiles propias del primer tercio del siglo XX.
 A pesar de ello, la II República fue recibida con júbilo y en todos los pueblos se aceleraron los cambios: había quedado abierto un periodo de esperanza en libertad, sin precedentes en la Historia de España, que permitió la reorganización y desarrollo de las organizaciones obreras con mayores posibilidades de éxito. Además, las elecciones del 12 de abril, debido a las protestas y alegaciones presentadas contra ellas, fueron anuladas por el Gobierno Provisional de la República en 69 municipios de la provincia, alcanzando a todos los de esta comarca. Tuvieron que repetirse el 31 de mayo del mismo año. Entre las dos fechas se constituyeron Comisiones Gestoras municipales, que prepararon las elecciones en un clima de democracia y libertad, con la esperanza de poder dar respuesta a los viejos y a los nuevos problemas en un contexto de crisis económica: 
 -caída de la inversión privada (huida de capitales); 
 -disminución de la producción minera, siderúrgica e industrial, de las exportaciones de cítricos, vinos y aceite, y del comercio exterior (menos de 600 millones de pesetas-oro, cuando en 1928 era de 2.000 millones), 
 -un aumento del paro, pues la emigración (válvula de escape tradicional) estaba estancada. 
En Sevilla la situación económica y social apenas había mejorado, pues el paro había aumentado tras la clausura de la Exposición Iberoamericana del 29 y la realidad en las zonas rurales de la provincia se mantenía en las mismas condiciones: latifundismo, paro y miseria como parte ineludible de la vida de los trabajadores del campo y sus familias, con jornales, cuando los había, muy por debajo de las necesidades de cada casa. Casi la mitad de la población activa provincial pertenecía al sector agrario, unas 142.000 personas, de las que el 70% eran asalariados agrícolas, y, según las cifras dadas para Sevilla por el Ministerio de Trabajo referidas al verano de 1930, los salarios agrícolas eran de 2,00 ptas. y de 3,00 y 3,50 en las faenas de recolección. Aunque, según Pascual Carrión, los salarios podrían estar entre 3 y 3,50 ptas. y en las faenas de recolección, a destajo, se podía llegar a las 4 o 7 ptas. El paro alcanzó al 33% de los trabajadores del campo en el invierno de 1930.
A esa dura realidad debió hacer frente la recién proclamada República y con urgencia.

Para más información DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA, pp. 56-64.

miércoles, 8 de abril de 2015

A LOS MÁS POBRES LES COSTABA MUY CARO COMER: A MANUEL VALLEJO LE COSTÓ LA VIDA



En los años cuarenta, los más pobres, ante tanta escasez, miseria y hambre, que padecían en esta comarca y en todas, tuvieron que robar (si robar se le puede llamar a rebuscar o recoger lo que a otro le sobraba) para proveerse de algunos alimentos básicos. Pusieron en práctica aquello de “robar para comer no es malo” y “quien roba a un ladrón, tiene mil años de perdón”. Pero no era así: recibieron severas palizas en los cuarteles de la Guardia Civil, visitaron las cárceles de los pueblos y tuvieron que pagar, encima, una multa por los pequeños hurtos que se vieron obligados a hacer, tras rápidos juicios en los Juzgados Municipales. Los hurtos más frecuentes, según las sentencias que he podido analizar, eran de bellotas, trigo, patatas, maíz, cebollas, garbanzos, habas, pimientos, cebada, naranjas, leña, aceitunas, hortalizas, higos, melones, alcauciles, granadas, membrillo o alguna que otra gallina. Los arrestos fueron de entre 1 y 6 días y las multas podían ser de 5 o 10 pesetas, aunque algunos casos llegaron a pagar 100 ptas. El mayor número de estos pequeños hurtos se dieron en el año 1945. Fue uno de los peores años. 
Pero quien tuvo peor suerte, fue Manuel Vallejo Chávez, de 32 años, casado, natural de Cazalla de la Sierra, vecino de San José de la Rinconada, que no tuvo que someterse a ningún juicio rápido, ni tuvo que pagar ninguna cantidad: murió por disparo de un guardia civil el 11 de noviembre de 1944. Manuel iba con un grupo de catorce o quince personas (hombres, mujeres y niños) a rebuscar aceitunas (hurtar, según la Guardia Civil) en El Toril, Cortijo de La Jarilla, en el municipio de La Rinconada. Al ver a una pareja de la Guardia Civil, se dieron a la fuga precipitadamente, dividiéndose en dos grupos. El guardia que perseguía al grupo de Manuel les dio el “Alto a la Guardia Civil” y disparó al aire, según su propia versión, alcanzando (no sería tan al aire) a Manuel Vallejo y le produjo una herida en el costado derecho, con gran hemorragia. Aunque lo trasladaron en un volquete a la consulta del médico D. Raimundo de la Fuente Romo, éste sólo pudo certificar su muerte, siendo trasladado al deposito del cementerio. El acta de defunción está firmada por el Juez Municipal, D. Rafael Sánchez Fernández, que había sido Alcalde desde julio de 1936 a julio de 1938. El día 27 de noviembre sobreseyeron la causa abierta al guardia civil que lo mató por “obrar en cumplimiento de su deber”.
La causa de esta situación estaba en la política económica y de relaciones exteriores de la dictadura fascista comandada por Francisco Franco, que insensible a las necesidades de la población española, exportaba, de forma encubierta, alimentos (aceite y arroz, cítricos y otros) hacia Alemania, junto a los minerales para su industria armamentística (hierro, pirita, plomo, mercurio, cinc y wolframio), e Italia, durante la II Guerra Mundial, como pago por la ayuda militar prestada y las deudas contraídas, y hacia Gran Bretaña, que siempre mantuvo una entente cordiale con Franco (1). Les importaba más el bienestar de los otros que el de los españoles. El objetivo era obtener divisas para financiar la adquisición de bienes de equipo y materias primas para la industria, que supusieron, según datos aportados por Carlos Barciela e Inmaculada López (2003: 22), el 60% de las compras realizadas en el exterior, mientras la adquisición de alimentos apenas sobrepasaron el 30%. Las mayores importaciones de alimentos llegaron de Argentina (acuerdos firmados entre 1941 y 1948), pero nunca fueron suficientes para abastecer a la población, y en 1949 quedaron suspendidos por desavenencias personales entre Perón y Franco. Siempre se ha dicho: “Está más perdío que el barco del arroz”. En esos momentos EEUU ya echaba redes para salvar a Franco de las penurias, insuficiencias e insatisfacciones que había creado, en forma de créditos y acuerdos militares...

DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA...pp. 146-147

(1) Gran Bretaña nunca rechazó rotundamente a Franco y a su dictadura, más bien la ayudó: primero con la política de no intervención en la guerra española; después, entre 1939 y 1942, con la política de contención estrátegica para impedir la entrada de España en la II Guerra Mundial, y entre 1942 y 1945 (y siguientes), prefiriendo a Franco antes que un gobierno democrático que pudiese alentar al comunismo y otros fenómenos revolucionarios, dentro de lo que llamaríamos una política realista, pues primaron sus intereses económicos. Las importaciones españolas de productos alimenticios fueron sólo el 6% del total entre 1939 y 1941, y el 6,8% entre 1942 y 1944. En cambio, España exportó a Gran Bretaña en el primer pe­riodo productos alimenticios por valor de 42,38 millones (el 67,% del total), aunque en el segundo periodo sólo alcanzó los 22,3 millones (el 15,8%), pues fueron los minerales y otras materias primas las que superaron el 60% con un valor de 85,8 millones. V.: FERNÁNDEZ-LONGORIA MUÑOZ-SECA, Miguel, La Diplomacia Británica y el primer franquismo: las relaciones internacio-nales Hispano-Británicas durante la II Guerra Mundial, Tesis doctoral, UNED, Facultad de Geogra­fía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, 2008.

domingo, 5 de abril de 2015

NO SE QUEDÓ ATRAS EL MUNDO RURAL EN LA LUCHA CLANDESTINIDA POR LAS LIBERTADES Y POR LA JUSTICIA


La lucha clandestina por las libertades democráticas durante el franquismo, de la que he presentado en la entrada anterior un resumen, no se circunscribió sólo a las grandes ciudades, como se ha podido comprobar, sino que estuvo presente en el mundo rural. Este protagonismo olvidado de los trabajadores del campo, eventuales (jornaleros) en su mayoría, es reivindicado y ampliamente documentado con muchos detalles y nombres y apellidos en mi libro DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA. Antifranquismo y lucha obrera en la Vega Media del Guadalquivir (1939-1976), editado por Círculo Rojo.

  Considero una inmensa laguna el olvido del mundo rural de la lucha contra la dictadura, el de unos hombres y unas mujeres, "que se hicieron cultos con su compromiso político por la democracia, que leyeron, estudiaron, aprendieron a debatir, a dialogar y actuar con equilibrio y moderación".

  El conocimiento de la comarca sevillana de la Vega Media del Guadalquivir, también conocida como la del Canal de los Presos —obra hidráulica de 150 kilómetros realizada por presos políticos con trabajos forzados—, que es mi comarca, me ha ayudado a enfocar a ras de tierra la evolución de la oposición a la dictadura, década a década y pueblo por pueblo, desde el fin de la Guerra Civil hasta 1976 tras la muerte de Franco. Cuatro años de intenso trabajo con más de doscientas entrevistas y numerosas consultas a archivos han dado como resultado un retrato pormenorizado de la dura vida de los jornaleros y jornaleras de los pueblos de esta comarca sevillana.
Villaverderos y villaverderas cogiendo algodón
   Los obreros del campo de esta tierra de latifundistas (activos cola- boradores de los golpistas), que ha- bían estado organizados en partidos y sindicatos, pagaron un alto tributo de muerte y cárcel en la represión franquista, cuyo balance es más de 400 muertos a partir de 1936 y 313 presos políticos en los años de la posguerra, en su mayoría trabajadores del campo, sin que esas cifras incluyan las incontables detenciones y penas de cárcel durante toda de la dictadura. Los últimos presos políticos de esta comarca salieron de la cárcel quince días después de la muerte de Franco. Fue precisamente la cárcel el germen de donde surgió el movimiento de oposición al nuevo régimen, de donde salieron ideológicamente reforzados y comprometidos aquellos que se sobrepusieron al miedo en los años 40, a quienes hay que reconocer su valentía y su dignidad.
  Muchos de aquellos luchadores empezaron en los años 40 y terminaron en los 80 su vida política.  Hicieron la travesía completa, desde la noche más oscura del franquismo hasta la conquista definitiva de la libertad y la democracia, con gran altura y honradez y una vida marcada por la lucha pacífica y clandestina. Fue el Partido Comunista de España (PCE), convertido en el partido del antifranquismo, el único partido que los acompañó en la lucha contra la dictadura, encauzando su rebeldía, surgida por las nefastas condiciones de vida y trabajo, y ayudándoles a adquirir una fuerte conciencia política que les mantuvo activos en la acción. Mundo Obrero fue el periódico y la Pirenaica, la emisora, de todos los militantes antifranquistas.


Es nuestra obligación reconocer y homenajear su valentía y su dignidad
SON PARA TODOS UN EJEMPLO