jueves, 27 de abril de 2023

ANTIFRANQUISMO EN LOS AÑOS 50 DEL SIGLO XX: MILITANTES DE TOCINA Y VILLAVERDE DEL RÍO

Resumen del relato sobre los militantes antifranquistas de                                   los años cincuenta

 TOCINA-LOS ROSALES Y VILLAVERDE DEL RÍO

Autor: Ramón Barragán Reina.

            El resumen del relato de los militantes antifranquistas de los años cincuenta está completo en su libro De la clandestinidad a la libertad conquistada. Antifranquismo y lucha obrera en la Vega Media del Guadalquivir (Círculo Rojo, Almería, 2014), Capítulo 3º, páginas 239 a 268.

Tocina-Los Rosales

José Jiménez Hernández y Rafael Sánchez Ramírez fueron dos militantes que ingresaron en el PCE en la Vereda de los Solares, pero años después se trasladaron a Los Rosales y a Tocina, donde contribuyeron a la organización del PCE.

José Jiménez (Belerda de Guadix, 1928) se estableció en la Vereda de los Solares en 1950 y se unió al PCE a mediados de la década. Se casó con María Sierra Pérez (Purullena-Granada, 1932). Se trasladó a Los Rosales en octubre de 1963 con su mujer y sus cuatro hijos Viajó a Alemania y mantuvo el contacto con Ramón Sánchez y otros vecinos para involucrarlos en la lucha antifranquista. En 1973, se centró en la organización del PCE en Tocina y Los Rosales y fue concejal en 1979.

Rafael Sánchez (Tocina, 1933) se trasladó a Vereda de los Solares con su familia en los años 40 y se unió al PCE. Se casó con Joaquina Rico Reyes y regresó a Tocina en 1961, donde centró su actividad política, a pesar de trabajar en Francia en algunos períodos y emigrar a Alemania en 1967. Durante su estancia en el extranjero colaboró con el PCE y mantuvo el contacto con José Jiménez. Después de regresar, se unió a la Agrupación Local del PCE de Tocina.

Villaverde del Río

Antonio Hernández Trigo (Villaverde del Río, 1918), Su familia era muy religiosa, pero fue evolucionando hasta tomar contacto con el PCE desde 1951, después de ver tantas injusticias y atropellos durante la guerra. En 1950 se casó con Aguas Santas García. Debajo de la cama de su hijo Manuel escondía los ejemplares de Mundo Obrero, por lo que como él dice nació ya en el PCE. Tras una vida de trabajo y de lucha por la libertad y la justicia, falleció en mayo de 1987.

José Miguel Ruiz (Córdoba, 1932). Sus padres fueron detenidos en Córdoba en 1936. Su abuela se hizo cargo de él y se marcharon a Hornachuelos y vivieron en una cueva. Un tío suyo había sido fusilado y en Hornachuelos asesinaron a su otro tío. Su abuelo huyó y desapareció. Después de la guerra, toda su familia se vino a Villaverde del Río. Su padre trabajó en las obras del Canal del Viar, su madre de cocinera y él de chanca.Mas tarde se establecieron en el Barrio, donde construyeron una choza. En 1957 se casó con Antonia Caballero Molina (Fuentes de Andalucía, 1941) Vivían en Villaverde desde 1943 en una choza en el mismo barrio. Antes de casarse (novios desde 1954) ya pertenecían los dos al PCE. Fueron una familia comunista y han participado en la lucha contra la dictadura y en la acciones obreras, José Miguel fue concejal desde 1979 a 1987. Falleció en noviembre de 2000.

Antonio Álvarez Cabeza (Pruna, 1906). casado con Isabel Asencio Ponce, se unió al Ejército Popular en 1936 y defendió la República. Después de la guerra, ingresó en la PPSE y fue condenado a 18 años de prisión y le concedieron la libertad condicional con destierro en 1943. En 1950 se estableció en Villaverde del Río, pero en 1956, por indicación del PCE, regresó a la Vereda Chapatales, donde tuvo reuniones nocturnas con militantes comunistas de la comarca. Hacia 1958 vuelve con su familia a Villaverde del Río, a “Corea” y participa en la creación del CPC. En 1960 fue detenido y pasó tres años en la P.P. de Cáceres. A su regreso, continuó su actividad política en Villaverde del Río hasta su muerte ocurrida en febrero de 1977.

Juan Basilio Camacho Castillo (Villanueva de Córdoba, 1906). Se casó con Rafaela Cruz Copado y en 1932 nació la primera hija del matrimonio. Fue detenido en 1939 y estuvo en la cárcel del pueblo y luego en la P.P. de Córdoba. Condenado en 1940 a 12 años de reclusión, salió de la cárcel en libertad condicional con destierro, yéndose a vivir a Carmona (Sevilla) y trabajando cuidando vacas en una finca hasta 1957. Se estableció en Villaverde del Río, en Corea”, y se unió a la organización del PCE. Participó en la creación del CPC Fue detenido en 1960 y condenado a 6 años de prisión, cumpliendo tres en la P.P. de Cáceres. Falleció en enero de 1996.

Juan Gutiérrez García (Venta de los Agramaderos de Alcalá la Real-Jaén, 1921) empezó a trabajar a los 8 años, sin poder asistir a la escuela. Hizo la mili en Marruecos y en Mahón, y se casó con Antonia Muñoz Pareja en 1953. En 1957 se trasladaron a Villaverde del Río, donde entró en contacto con el PCE y comenzó su actividad política clandestina. En democracia, siguió luchando por los derechos de los trabajadores y vecinos del pueblo, participando en acciones reivindicativas.

Bartolomé Reyes Rodríguez nació en Villaverde del Río en 1938 y vivía en un barrio que llamaban "Corea". Su padre trabajaba en el campo y, a los 12 años, comenzó a trabajar con él como cortador de hilos en las cosechadoras de trigo. A los 18 años, se afilió PCE y comenzó su actividad política. En 1957, participó en la sección social de la Hermandad Local de Labradores (el Sindicato Vertical). En 1960, Bartolo no fue detenido, y en 1962 se casó con Hortensia Venteo Merino, natural de Guarromán (Jaén). Comenzó a trabajar en la tarea de organización del PCE en algunos pueblos de la provincia de Sevilla, transportando ejemplares de Mundo Obrero en su bicicleta, preparada para llevarlos sin que fuesen vistos. Trabajó en Alemania y marcharon a Argentina desde 1966 hasta 1974. En 1974, regresó a Villaverde del Río. Participó en la actividad política del partido durante toda la época franquista y, después, continuó trabajando en acciones reivindicativas obreras y de los vecinos.

Baldomero González Rodríguez, hijo del alcalde socialista Baldomero González Parrilla, asesinado en 1936, carpintero de profesión, continuó colaborando con los militantes del PCE, como forma de participar activamente la lucha contra la dictadura, recibiendo asiduamente Mundo Obrero. Posteriormente se afilió al PSOE. Otro socialista, Vicente Cobo González, llegó de Santa Olalla (Huelva) y participó también en actividades antifranquistas. Falleció en 1982.

Otros antifranquistas que militaron en el PCE fueron: Florencio Borjas Asencio, Antonio Prada, Manuel Nicolás, Miguel Poyato, Manuel Trassierra Lupiañez, Francisco García Sánchez, José Ve.a Morata, los hermanos Zafra, Fermín Galán, Fernando Franco y Antonio Bruno.




 

miércoles, 26 de abril de 2023

ANTIFRANQUISMO EN LOS AÑOS 50 DEL SIGLO XX: MILITANTES DE SAN JOSÉ DE LA RINCONADA

Resumen del relato sobre los militantes antifranquistas de                                   los años cincuenta

  SAN JOSÉ DE LA RINCONADA

Autor: Ramón Barragán Reina.

            El resumen del relato de los militantes antifranquistas de los años cincuenta está completo en su libro De la clandestinidad a la libertad conquistada. Antifranquismo y lucha obrera en la Vega Media del Guadalquivir (Círculo Rojo, Almería, 2014), Capítulo 3º, páginas 239 a 268.

Rafael Contreras Angorrilla (La Puebla de Cazalla, 1913). Llegó al barrio en 1955. Había sido simpatizante de la JSU. Su hermano fue asesinado por los militares en 1936. En la guerra civil fue cabo en la 51ª Brigada. Pasó por diversos campos de concentración y terminó en la PPSE. Fue condenado a 14 años de prisión. Obtuvo la libertad condicional en 1942 con destierro, se estableció en Sevilla y se casó con Ana Moreno Cárdenas, natural de La Puebla de Cazalla. En 1955, se trasladaron a San José de la Rinconada, donde abrió una zapatería. Se reunía clandestinamente con Antonio Molina Moreno, encargado del Cortijo de Juan, y Juan Medina, también zapatero, nacido en Azuaga (Badajoz). Comenzó su actividad política como dirigente local del PCE, siendo detenido en 1960 y condenado a 7 años de prisión en 1960. Obtuvo la libertad condicional en 1963 y volvió a San José de la Rinconada como líder del PCE hasta la época democrática. Falleció en diciembre de 1980.

José Manuel Casado Vázquez (Alanís-Sevilla, 1914). En 1945 fue condenado a 6 años de prisión en julio de 1945. Tras salir de la cárcel, se estableció en 1953 en la Vereda de los Solares (La Rinconada) con su hija y con Francisca Hernández González, viuda, y sus hijos. Continuó la lucha antifranquista vinculado al PCE y fue detenido en 1960 y condenado a 7 años de prisión, de los que estuvo tres en la cárcel de Cáceres. Trabajó en la construcción, el campo y las campañas de la Azucarera, donde no volvió a trabajar tras su detención.

Juan Parrilla Tabares (El Coronil-Sevilla, 1917) luchó en la Guerra Civil como miembro de la 70 Brigada Mixta del Ejército, resultando herido. Después de la guerra, fue reclutado por el Ejército franquista y obligado a hacer el servicio militar. En 1949 se casó con Concepción Martos Cordobilla. En los años 50 se unió al PCE en San José, siendo detenido en 1960 sin ser procesado. Desde entonces, mantuvo una relación con el partido en la segunda fila, pero visitado e informado por miembros del PCE. Falleció en agosto de 1989.

Antonio Aparicio Cruz (Guadix-Granada, 1920). Luchó en la Guerra Civil defendiendo la República y estaba afiliado al PCE. Fue detenido: estuvo en prisión por 7 años y obtuvo libertad condicional en 1946 con destierro. Se casó con Dolores Prieto Ortiz (Almotacid-Toledo, 1920) y legó a San José en 1959. Continuó la lucha por la libertad y se unió a las actividades políticas del PCE en la Vereda de los Solares. Su legado y compromiso son recordados por sus hijos en su lápida. Falleció en 2005 en Terrassa (Barcelona).

Félix Lozano Vasco (Tocina, 1920). Se casó con Purificación Moruno Duran-Ceballo en 1945 y decidió militar en el PCE a principios de los años cincuenta. Fue detenido en 1960, pero fue liberado una semana después. Continuó militando en el PCE en la clandestinidad y una vez conquistada la libertad en España. Falleció en 2003.

Antonio García Romero (Santiponce-Sevilla, 1921). Casado con Antonia Castillo Álvarez, llegó a San José en 1954 para trabajar en el Centro de Fermentación del Tabaco. En San José entró en contacto con militantes del PCE y comienza su actividad política, siendo uno de los principales dirigentes comunistas del Barrio. Fue detenido en 1960 y condenado a 6 años de cárcel, volvió de la Prisión de Cáceres en 1963. Despedido de su trabajo, logró que lo readmitieran tras la demanda y el juicio. Siempre militó en el PCE, aunque poco a poco pasará a la retaguardia.

Antonio Pérez Ramos (Illora-Granada,1925). Se estableció en San José tras la guerra civil. Trabajaba en el campo y se casó en 1950 con Florencia Rodríguez Vázquez. A mediados de los años cincuenta luchó contra el franquismo y formó parte del PCE. En 1960, se encargó de la reorganización del partido, con otros, tras las detenciones de 1960. En 1969, su mujer falleció y Antonio nunca se recuperó de su pérdida. Falleció en 1997.

Francisco Núñez Artacho (Banamejí-Córdoba, 1925). Llegó a San José en 1948, casado con Carmen Hidalgo Gómez, natural de mismo pueblo. Vivieron en la Vereda de los Solares y después en San José. En 1964 consiguió una casa en la Bda. Almonazar. En la década de los cincuenta formó parte del núcleo comunista de San José. Trabajó en el campo, en la Azucarera y en la construcción. Participó en acciones antifranquistas y de lucha obrera. Falleció en junio de 1989.

Andrés Muñoz Sayago (1926-1997) nació en Valencia del Ventoso, Badajoz. Su padre fue fusilado durante la Guerra Civil, por lo que su familia se trasladó a Santipone (Sevilla). Trabajó en el Cortijo Gamboaz, propiedad de Queipo de Llano, hasta que su madre se negó a firmar que la muerte de su padre fue natural. Después trabajaron en la Fábrica de Tabaco, hasta que en 1954 se trasladaron a la Fábrica de Tabacos de San José. Se unió al PCE y en 1957 se casó con María Domicila Eire. Fue tesorero del Comité Local y responsable de las finanzas de la Caseta la Popular. Falleció en 1997.

Rafael Extremera Guzmán (Montefrío-Granada, 1927). Se estableció en el Barrio en 1947, trabajando como trabajador eventual del campo. Entró en contacto con los militantes locales del PCE, y formó parte de su organización. Fue detenido en 1960, aunque no fue procesado, tras una semana en la cárcel.

Carmelo Camisón Lima (Los Santos de Maimona, 1928) llegó a San José siendo un niño en 1931. No pudo ir a la escuela. Trabajó desde muy joven en el campo; estuvo en Barcelona trabajando de cocinero antes de hacer el servicio militar, y trabajó en la construcción en Sevilla. Se casó en 1954 con Antonia Calzado Ruiz (Lora del Río, 1931), que vivía en San José desde 1934. Ambos se afiliaron al partido y participaron activamente en la actividad política antifranquista. Recogían la propaganda comunista en Sevilla y la repartían en San José y otros pueblos de la comarca. Iban en la moto de Carmelo, superando, como podían, todos los miedos. Carmelo falleció en marzo de 1998 y Antonia en marzo de 2000. Santiago, su hijo, le dedicó una bella poesía a su padre el día que falleció: “Has sido ejemplo vivo / del jardín de La Rinconada / y a ti jamás en tu vida / te doblegaban.”

Antonio Polo Jiménez (Pulianas- Granada, 1928). En 1930, sus padres llegaron a San José. Comenzó a trabajar siendo aún un niño en el campo y años después trabajó en la Azucarera. En 1957 se casó con Rosa Alvarado Nofuentes (Pinos Puente, 1930) y formó parte del PCE. Como dicen sus camaradas: “Ha sido siempre muy luchador”. Rosa, mujer de fuertes sentimientos de izquierda, también participó en los sesenta en reuniones, manifestaciones y actos a favor de la democracia. Falleció en 2014.

Manuel y José García Mallén nacieron en Sevilla en 1929 y 1931 respectivamente. Su padre, comunista, fue asesinado por falangistas en 1936 cerca de Fuentes de Andalucía. Vivían en La Lantejuela, pero en 1947 Manuel fue despedido al exigir más jornal y en 1949 llegaron a Vereda de los Solares para trabajar en el campo como eventuales.

José (Mallén, para todos) se casó con Rosario Zambrana Guerrero (Olvera-Cádiz, 1934) en 1956. En 1964 le concedieron una casa en la Barriada Almonazar. En los años duros de la Vereda, en 1957, se unió al PCE. Será en los años sesenta y si-guientes el líder de CC.OO. del Campo en el municipio. Siempre estuvo atento a las reivindicaciones de los trabajadores del campo y dispuesto a la lucha. Según Rosario“Nunca cobró nada, era generoso y abnegado”. Falleció en diciembre de 2007.

Manuel, se casó con María Escudero Valdivia (Graena de Guadix-Granada) en 1959. Desde 1957 participaba en la actividad del PCE. Trabajó en el campo, en la construcción y por temporadas en Francia parar trabajos agrícolas y en las fábricas de Citröen y de Renault. Siempre ha estado vinculado a la lucha por la libertad.

Anita López Baena (Belerda de Guadix-Granada, 1929) llegó al Barrio en 1951 junto a sus padres. Desde 1955 participaba en la actividad antifranquista del PCE. Su trabajo como practicante le permitía conocer a muchas personas y ser enlace de los comunistas locales y repartir Mundo Obrero. Colaboró en la reorganización del partido en Sevilla y albergó en su casa durante unos meses a Juan Menor (C. Central del PCE). A partir de 1964 trabajó en Lloret del Mar (Gerona) y en Ibiza. Falleció en 2011.

Juan Saavedra Sánchez (Torreblancopedro-Jaén, 1929). Llegó a San José en 1946. Traía ya la rebeldía consigo, como tantos otros. Su tío Pedro Sánchez Bustos había sido dado por desaparecido defendiendo la II República. Se establecerán en la Vereda de los Solares y se casó con Adoración Navarro Escudero (Graena, 1932). Entró en contacto con la organización comunista que allí existía, siendo un militante luchador, activo y disciplinado, siempre dispuesto a todo. Con él estuvo Eduardo Zambrana Guerrero, que había nacido en Olvera (Cádiz) en 1929, vivía en la Vereda de los Solares y era comunista. Falleció en 1998.

José Castro Donaire (Granada, 1931). Su familia se trasladó a San José, donde comenzó a trabajar en el campo. En 1957 se casó con Josefa Bernal Rando y comenzó a participar en el PCE. Adquirió una camioneta para realizar transportes, pero fue contratado como conductor de autobuses en Transportes Urbanos de Sevilla. Durante la década de los sesenta, participó en la reorganización del PCE en San José. En 1966 fue detenido y condenado a 4 meses y un día. Durante toda su vida militó en el PCE y en CC.OO. Organizó IU en el municipio. Falleció en enero de 2004.

Antonio Marín Ruiz (Córdoba, 1935). Su familia llegó al Barrio en 1944, cuando él tenía 9 años. Pronto trabajó trabajando en el campo y, después, en la construcción. En 1953 se casó con Carmen Arco Arrabal, natural de La Rinconada. Cuando se casaron, Antonio ya pertenecía al PCE. Ella se afilió al comienzo de los años sesenta. Fueron activos militantes comunistas. Antonio participó en la huelga y encierro de la construcción en la Barriada La Paz. En 1973 se trasladan, con toda la familia, a San Boi de Llobregat (Barcelona), donde falleció en 1989.

Emilio Martínez Vela (La Rinconada, 1938). Sus padre, Antonio Martínez Sánchez, había nacido en Brenes, pero siendo muy joven sus padres se trasladaron a la Barriada. Su madre, Purificación Vela Borrero, era natural de Mairena del Aljarafe. A finales de los cincuenta, poco antes de la redada de 1960, comienza a participar en la lucha antifranquista en el PCE. Trabajó en el campo y en la Azucarera, donde lo hicieron fijo en 1963. Ha estado vinculado al PCE hasta 1983. Falleció en julio de 2022.

Juan Haro Reyes (Corrales-Sevilla, 1941) tuvo que exiliarse a Francia. En 1950, se mudaron a la Vereda de los Solares, donde a los 17 años comenzó su actividad política clandestina con el PCE. Trabajó en Francia en 1962 y 1964, y se casó con Dolores Alba Gelado en 1964. Se trasladó a La Rinconada, donde abrió una tienda y se dedicó a organizar el PCE en la localidad durante la década de los 60, por petición del partido. Dejó su militancia en el PCE en 1970, cuando comenzó a trabajar en FASA.

Manuel Aguirre Pérez (Madrid, 1938). Trabajó en Hispano Aviación y se unió al PCE en 1954, convirtiendo en un activista sindical y político en San José. Fue uno de los líderes provinciales del partido en los años 60, conocido en la clandestinidad como Garibaldi, y formará parte de la dirección provincial del PCE, pero en 1963, emigró a Francia para evitar ser detenido. A su regreso, continuó su trabajo sindical en ISA. Falleció en 2011.

Fernando Ramírez Coca (La Rinconada, 1936)..Trabajó desde muy joven en el campo, al igual que vivió en su casa los deseos de justicia y transformación social, por los que ingresó en el PCE al final de la década de los 50, participando en las actividades antifranquistas Se casó con Teodora Herrero Pérez en diciembre de 1961. En la última etapa de su vida laboral estuvo dedicado a la construcción Falleció en noviembre de 2007.

Antonio Mejías Laro (Brenes, 1942). Sus padres,en la posguerra, se trasladaron a vivir cerca del Cortijo Caricuesta. Antonio conoció a los presos políticos que construían el Canal de los Presos cuando era niño, lo que le llevó a rebelarse contra la dictadura y las injusticias. A los 17 años se unió al PCE y se casó en 1960 con Julia Ortiz Rico. Trabajó en el campo, en la construcción y en Francia en la recolección de la remolacha. Su militancia activa comunista duró hasta 1983. Falleció en octubre de 2019.

Juan José Navarro Escudero (Graena, Granada, 1942). En 1948, su familia se trasladó a la Vereda de los Solares. Se unió al Partido Comunista de España (PCE) a los 17 años y comenzó su militancia política y sindical. Trabajó en el campo y la construcción, y viajó a Francia varias veces en los años sesenta para trabajar en la remolacha. Se casó en 1969 con Remedios Cadena Fernández. Tuvo un papel importante en el PCE y CCOO a nivel local, comarcal, provincial y regional. Asistió a un curso de formación política en Francia en 1968 y fue detenido en 1970, aunque luego absuelto. Falleció en junio de 2008.

Prudencio Artacho Sánchez (Cuevas de San Marcos-Málaga, 1900) fue miembro de las JJ.SS. y luchó en defensa de la legalidad republicana durante la Guerra Civil en Gualchos y Lújar (Granada), representando a la Cruz Roja Internacional. Condenado a muerte, su pena fue conmutada por 30 años de reclusión perpetua. Fue encarcelado en el Puerto de Santa María y Barbastro (Huesca), de donde escapó con otros cinco compañeros y se estableció en San José. Enseñó en una escuela particular y mantuvo amistad con comunistas y viejos socialistas del barrio. Falleció en 1959.

Francisco Pedrazo Camarena (Manzanares-Ciudad Real, 1902). En 1953 llegó a San José de la Rinconada y vivirá en la calle Los Carteros. Estaba casado con Antonia de Pablo Guijarro (Manzanares, 1902). Perteneció al PSOE durante la Repúbli­ca y estuvo en prisión tras la guerra. Le concedieron la libertad condicional con destierro, causa de su llegada al Barrio. Francisco Pedrazo tuvo siempre un gran prestigio y autoridad entre los socialistas rinconeros durante toda la época franquista.

Otros militantes antifranquistas de San José, que militaron en el PCE en la década de los 50 fueron: Pedro Aguado Liranzo, Francisco González Porcel, Alejandro Arrebola Mármol, Miguel Bautista Hernández, Rafael Extremera Guzmán, Antonio Cuevas Martín, José Díaz Gordillo, Antonio Santiago Balastegui, Juan Majón Cuadrado y Juan Begines.

 

 

lunes, 24 de abril de 2023

ANTIFRANQUISMO EN LOS AÑOS 50 DEL SIGLO XX: MILITANTES DE LA ALGABA, BRENES Y CANTILLANA

Resumen del relato sobre los militantes antifranquistas de                                   los años cincuenta

 

LA ALGABA, BRENES Y CANTILLANA

Autor: Ramón Barragán Reina.

            El resumen del relato de los militantes antifranquistas de los años cincuenta está completo en su libro De la clandestinidad a la libertad conquistada. Antifranquismo y lucha obrera en la Vega Media del Guadalquivir (Círculo Rojo, Almería, 2014), Capítulo 3º, páginas 239 a 268.

La Algaba

Francisco Blandón Martín (El Real de la Jara-Sevilla, 1938). Sus padres se establecieron en El Aral (La Algaba),en un patio de 14 familias. A los 10 años trabajaba en el campo, ganando 7 ptas. Tenía un a gran afición por la lectura y a los 14 años le nace ya la rebeldía y la conciencia obrera. En 1958 conoce a comunistas de la Vereda de los Solares (La Rinconada) e ingresa en el PCE. Recogía el Mundo Obrero y los repartía en La Algaba, sin dejar de defender a los trabajadores. Logró reunir a un grupo de algabeños en los años sesenta, que serán la base del PCE y de CCOO en La Algaba. Entre 1979 hasta 2007 fue concejal del Ayuntamiento.

Brenes

Antonio Piedra Magro (Brenes,1934). A los 15 años de edad conoció la represión en Brenes y adquirió una fuerte conciencia de clase. En 1953 ingresa en el PCE, realizando una intensa actividad política en Brenes. Asistió a reuniones del Comité Provincial del Campo (CPC), organizando las acciones de finales de los cincuenta. La barca, heredada de su abuelo, fue “la barca de la libertad, pues se ejercieron derechos democráticos básicos. En 1963 se emigra a Alemania. Desde su vuelta siempre ha estado ligado a la actividad del partido v ha mantenido su actividad social y política hasta su muerte en 2022.

José Algaba Alfonseca (Brenes, 1940). Vivió muy de cerca la actividad clandestina de sus hermanos. Con 15 años, por la valentía de sus hermanos, decidió militar en el PCE. Entre las actividades, llevaba Mundo Obrero a Villaverde y al Cerrao de Miura. Recordará siempre la dignidad de los obreros de Brenes: nunca llamaron “señorito” a los patronos, ni se humillaron ante ellos. En 1962 emigró a Düsseldorf, donde estuvo 30 años, participando en en acciones antifranquistas que el PCE organizaba en Alemania. A su vuelta continuó la actividad política integrado en IU.

Narciso Marcos Vázquez. En 1960 fue perseguido para ser detenido. La presión en la que vivía le llevó a arrojarse al tren, perdiendo la vida. Es una víctima del franquismo, de la represión que lo ahogó y anuló como persona.

Otros militantes activos en los años 50 fueron Antonio Moreno Mellado y José Espina León

Cantillana

José Romero Quintana (Cantillana,1921), de profesión arriero, casado con Teresa Sánchez y con cuatro hijos. Su actividad política con el PCE comienza en los años cincuenta y llega hasta 1970, cuando fue detenido el 11 de agosto de 1970 por repartir propaganda de madrugada. Condenado en 1972 a 1 año y 9 meses de prisión, no pudo cumplirlos al estar hospitalizado, debido a las torturas sufridas en el Cuartel de la Guardia Civil de Cantillana y de Lora del Río. Falleció el 8 de enero de 1973 en el Hospital Virgen del Rocío. Es la última víctima de la represión en Cantillana. Su familia emigra a Barcelona.

Francisco Palomo Blanco (Cantillana, 1927) Se unió al PCE en los años cincuenta y participó activamente en la lucha por los derechos de los trabajadores en el "Sindicato" (la S. Social de la Hermandad de Agricultores) desde década de los 50. Fue detenido en 1970 y condenado por el TOP a 9 meses y 1 día de prisión por asociación ilícita en 1972. Continuó la lucha obrera y contra la dictadura. En 1979 fue elegido concejal en la lista del PCE. Falleció en 2008. 2

Manuel Durán Gil (Cantillana, 1932). Se unió al PCE en la década de 1950 y luchó contra la injusticia y las órdenes arbitrarias desde su juventud. Participó en actividades clandestinas, aglutinaron a otros en la lucha, y trabajó en el campo y la construcción. Emigró a Gerona en 1957 y luego a Alemania en 1963 y 1965, donde siguió participando en actividades antifranquistas. Continuó su militancia comunista antes y después de la muerte de Franco.

Bernardo Muñoz González (Almendralejos-Badajoz, 1934). Fue detenido en 1970 junto con otros tres camaradas y juzgado en 1972 por el TOP, siendo condenado a 9 meses y 1 día de prisión mayor por el delito de asociación ilícita. Cumplió la condena en la cárcel de Cantillana y luego se trasladó a Sevilla. Su mujer, Francisca, también era antifranquista y colaboraba con los militantes del PCE. Bernardo era un hombre muy activo, inteligente y entregado a la lucha, aunque siempre mantuvo una gran prudencia en sus acciones.

Manuel Marroco Quevedo (Cantillana, 1935). Activo militante comunista durante la clandestinidad, aunque al final de la dictadura se afilió al PSOE, siendo Alcalde de Cantillana entre los años 1987 y 1995. Falleció repentinamente el 21 de mayo de 1995 ante cientos de vecinos, mientras participaba en un mitin.

Manuel Martínez García (Cantillana,1938). Comenzó, siendo aún un niño, a trabajar en el campo. Ganaba 4 pesetas y un potaje de garbanzos con el pan. Ingresó en el partido en 1956, animado por Julián Esteban Reina. La actividad posible era: reuniones clandestinas, la defensa de los trabajadores en los tajos y repartir Mundo Obrero. En 1963 estuvo a Alemania durante dos años. Después de casarse, residió e Frankfurt entre 1968 y 1973, participando en actividades antifranquistas. A su vuelta continuó la actividad política y sindical en el PCE y en CC.OO.

Otros militantes comunistas fueron Antonio Tirado Villalón, Manuel Naranjo el Cuelo y Antonio Rivero Romero, Rosquete, que participará, por su edad, más activamente en la acción política clandestina de los años sesenta y setenta.

El Cerrado de Miura.

Joaquín Tirado Santana se estableció en el Cerrao en 1954, donde ya había actividad antifranquista desde los años cuarenta. Había sido presidente de las JJ.SS. y fue condenado a 12 años y 1 día en 1940, obteniendo libertad condicional en 1941. Era encargado de la conservación y limpieza de los canales de aquella zona y salía de noche para reunirse con "el radio comunista de la Vega". En 1958, intensificó su actividad política debido a la reactivación política del PCE con el objetivo de la Reconciliación Nacional y las jornada convocada en 1959. En 1963 volvió con su familia a Cantillana. Falleció en octubre de 1983.


sábado, 22 de abril de 2023

ANTIFRANQUISMO EN LOS AÑOS 50 DEL SIGLO XX: MILITANTES DE ALCALÁ DEL RÍO Y ESQUIVEL

Resumen del relato sobre los militantes antifranquistas de                                   los años cincuenta

 

ALCALÁ DEL RÍO Y ESQUIVEL

Autor: Ramón Barragán Reina.

            El resumen del relato de los militantes antifranquistas de los años cincuenta está completo en su libro De la clandestinidad a la libertad conquistada. Antifranquismo y lucha obrera en la Vega Media del Guadalquivir (Círculo Rojo, Almería, 2014), Capítulo 3º, páginas 239 a 268.

Alcalá del Río

Manuel Domínguez Acuña (Alcalá del Río, 1917) y Fabriciana Ibáñez Aguilera (Montefrío-Granada, 1917). Habían pertenecido a las JJCC, Durante la guerra se trasladaron a Montefrío y otras localidades. En 1939 fueron detenidos y condenados a 20 años y 12 años. Salieron en libertad condicional: Manuel en 1942 y Fabriciana en 1943. Estuvieron en Montefrío hasta 1954. En Alcalá, trabajó en un taller propio de bicicletas. Entraron en contacto con los militantes del PCE de la localidad y se incorporaron a la actividad clandestina. A Manuel le tocó viajar a localidades Sevilla, Córdoba y Hiuelva . Detenido el 17 de julio de 1960, el mismo día que a Francisco Ruiz e Isidoro Alonso (de la década de los 40) por su participación en el CPC, sufrió palizas y torturas en el Cuartel de la G. Civil, a consecuencia perdió movilidad y anduvo con gran dificultad. Fue condenado a 6 años de prisión: volvió de la Prisión Provincial (P.P. en adelante) de Cáceres en 1963. Su familia (mujer y sus cuatro hijos y dos hijas) salieron adelante gracias al trabajo de todos.

Además, Ángel Luis Domínguez Pérez, Cartela, José Gómez, Bandurria, y Manuel Rienda Gómez (Tocina, 1932), formaron parte de la organización comunista de Alcalá. Manuel Rienda era hijo de una hermana de Manuel Gómez Sierra, anarquista de Tocina. Desde los 17 años estuvo relacionado con el PCE, participando también en las actividades clandestinas.

 Esquivel

Rafael Campos León (Guillena, 1906). Trabajador del campo. Cuando su pueblo fue ocupado militarmente 26 de julio de 1936, huyó con tres de sus hermanos y se alistaron en el Ejército de la República. En 1939 lo mandaron al campo de concentración de Sanlúcar la Mayor y en 1940 a la Prisión Provincial de Sevilla (P.P.SE. en adelante). Fue condenado a 12 años y 1 día y en 1942 fue trasladado a la CPM de Dos Hermanas y destinado al Canal de los Presos. Obtuvo la libertad condicional en 1943. Se casó con Ángeles Delgado Gil. En 1953 el INC le concedió parcela y casa en Esquivel. Vivieron un tiempo en unos barracones unas 30 familias, Ahí comenzó sus contactos con comunistas de Villaverde del Río y de Alcalá del Río y su actividad clandestina. Falleció en 2002.

 

 


jueves, 20 de abril de 2023

ANTIFRANQUISMO EN LOS AÑOS 50 DEL SIGLO XX: INTRODUCCIÓN

 

Resumen del relato sobre los militantes antifranquistas de los años cincuenta

 

Autor: Ramón Barragán Reina.

            El resumen del relato de los militantes antifranquistas de los años cincuenta está completo en su libro De la clandestinidad a la libertad conquistada. Antifranquismo y lucha obrera en la Vega Media del Guadalquivir (Círculo Rojo, Almería, 2014), Capítulo 3º, páginas 239 a 268.

 

INTRODUCCIÓN

Los años 50 del siglo XX trajeron el reconocimiento definitivo de la Dictadura por el Vaticano y las naciones del mundo capitalista occidental. Supuso la plena consolidación de Franco en el poder, con un lugar privilegiado en la llamada guerra fría, sin cambiar su política represiva, que produjo en 1952 la desarticulación de la guerrilla antifranquista, así como el Comité Nacional del CNT, y de la Comisión Ejecutiva del PSOE en Madrid en 1953. La UGT, diezmada por la represión, pasó a la actividad en el exterior, más aún cuando en 1951 los comunistas decidieron abandonarla, aunque se mantuvo en Asturias y Vizcaya.

El PCE en los años 50, mantuvo su organización clandestina en el interior de España, a pesar de las dificultades y las detenciones, y, además de abandonar la UGT como sindicato de los comunista durante 17 años, tomó importantes decisiones: la utilización de la táctica legal (introducción en el Sindicato Vertical), tras un debate interno desde 1941 a 1956, participando activamente en las elecciones sindicales de 1957; un cambio estratégico con la política de Reconciliación Nacional; la convocatoria en 1957, al hilo de la conflictividad existente, de la Jornada de Reconciliación Nacional del 5 de mayo de 1958 y, posteriormente, la Huelga Nacional Política (HNP) del 18 de junio de 1959, y la creación de la Oposición Sindical Obrera.

La conflictividad obrera creció en toda España a lo largo de la década, teniendo mayor incidencia entre 1956 y 1959 por la crisis económica y las consecuencias del Plan de Estabilización, dándose una alta participación de trabajadores de la industria de Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Madrid, Castellón, Valencia, Sevilla, etc., y de la minería asturiana en 1957 y 1958, año en el que nacen las “comisiones obreras”. En Sevilla, además, se produjo una manifestación obrera en 1959, siendo detenidos muchos de los participantes.

En la Vega del Guadalquivir, como consecuencia de la acción de organización y propaganda realizada por los militantes comunistas, se produjo, con motivo de la HNP, convocada por el PCE, el FLP y otros grupos, huelga de numerosos obreros agrícolas que segaban en las provincias de Córdoba, Sevilla y Jaén.

Esta acción ocurre en plena organización del Comité Provincial del Campo (CPC). La dirección del partido envió a Sevilla en 1958 a Miguel Caballero Vacas (Juan Cabrera), el cual contactó con las organizaciones locales de Villaverde del Río, Brenes, San José de la Rinconada, Alcalá del Río, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Peñaflor, Carmona, Lora del Río, Utrera y Los Palacios, constituyendo una Comisión Organizadora y la formación de comités locales. También debió existir un Comité de la Vega (Comarca del Canal), que lo formaban militantes de Brenes y San José. En una reunión en Alcalá de Guadaíra, se unió “Alfonso”, que ni la policía ni la Guardia civil supieron nunca quien era: se trataba de Julián Grimau García, por encargo de la dirección del PCE.

Todo iba bien, pero el 6 de julio de 1960 comenzó la gran redada, que terminó al 17. Durante esos día fueron detenidos 140 militantes comunistas de las localidades mencionadas. De la Vega fueron detenidos 34 miembros del partido (el 24,3% del total de la provincia). Detuvieron: en San José de la Rinconada a 21 y en Brenes a 8, en Alcalá del Río a 3 y en Villaverde del Río a 2. De ellos, sólo 11 miembros de los comités locales de Alcalá del Río, Brenes, San José de la Rinconada y Villaverde del Río fueron procesados y juzgados, los demás fueron puestos en libertad a la semana de su detención. La organización del PCE sufrió una importante crisis en estos pueblos. El 26 de mayo de 1961, el Juzgado Especial Nacional de Actividades Extremistas celebró el Consejo de Guerra contra 31 de los detenidos. Recibieron condenas entre10 meses y 15 años de cárcel, pasando tres años en la Prisión Provincial de Cáceres con mucha hambre y frío.

(CONTINUARÁ CON LOS NOMBRES Y ACTIVIDAD DE LOS MILITANTES ANTIFRANQUISTAS PUEBLO A PUEBLO)