Nuevos aspectos a destacar:
4º
En
el libro DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA se analizan
década a década las
condiciones
de
vida
y
trabajo
en
los
municipios de la Vega Media.
No
basta
para
comprender
la
acción
política
antifranquista
conocer
a
sus
protagonistas
y
lo
que
pudieron
hacer,
lo
cual es importantísimo,
sino
que esa
lucha
adquiere
su
todo
su
valor
al
conocerse
el
contexto
en
el
que
se
desenvolvió.
El
contexto
agrícola
en
el que se desenvolvió fue
el paso
de
una
agricultura
tradicional
a
una
agricultura
moderna,
que
el
franquismo
propició
sin
modificar
las
estructuras
agrarias,
como
ya he señalado.
Tras
la sobreexplotación de los primeros veinte años (el primer
franquismo) llegó la emigración, la expulsión de miles de
trabajadores y trabajadoras del campo, pues
ya
no les hacía falta. La emigración y la mecanización de las faenas
agrícolas supusieron, en
los años sesenta y setenta,
la culminación del proceso de modernización
de la agricultura
en un sentido plenamente capitalista.
![]() |
Mecanización de la agricultura |
Si
duras fueron las condiciones de trabajo, no fueron mejores las
condiciones de vida en los pueblos. El
análisis
de
la
vida
real
en
cada
uno de ellos
nos
descubre
la
situación
de
la
vivienda,
la
educación,
sanidad,
comunicaciones,
etc,
en
cada
década,
para
ir
viendo
los
lentos
y
casi nulos pasos
dados
por
la
dictadura
franquista
en
la
solución
de
ellos.
Cabe
destacar
la
existencia
de
abundantes
núcleos
de
chozas
en
todos
los
municipios,
especialmente
en
el
de
La
Rinconada,
por
ser el municipio que recibe más personas de otras comarcas
sevillanas y de otras provincias, En muchos casos se mantuvieron
hasta
los
años
setenta,
o
sea, hasta
el
fin
del
régimen dictatorial de Franco.
5º
También
se
analizan
las
directrices
organizativas
y
reivindicativas
del
PCE
por
ser el partido que más incidió en la lucha pacífica antifranquista
en el interior de España, así como su concreción en cada
municipios con los hombres y mujeres que la realizaron.
Y,
por
supuesto,
se
relatan y analizan
las
acciones
concretas
realizadas,
desde
las
acciones
esporádicas
de
los
cuarenta
hasta
las
realizadas
en
los
años
años
sesenta
y
setenta en
el
campo,
la
construcción
y
agroindustrias,
así
como en los pueblos.
![]() |
Trabajadores andaluces en la remolacha francesa |
Los
obreros
del
campo
no
se
estuvieron
quietos.
Siempre
hubo
hombres
y
mujeres
que
mantuvieron
la
bandera
de
la
lucha
por la libertad, de la
rebeldía
ante
las injusticias y
supieron
organizarse
en
la clandestinidad y desde la presencia en las estructuras sindicales
de la dictadura.
Ellos
alumbraron
nuevas
acciones
reivindicativas
en
el
campo
y
en
empresas
de
los
pueblos
e
impulsaron
–desde
cero–
un
nuevo
movimiento
obrero,
que
dará
como
resultado
las
CC.OO.
Además,
muchos
vecinos
de estos pueblos participaran
en
los
conflictos
de
la
construcción
en
Sevilla.
Y
cuando
les
toca
irse
al
extranjero,
se
organizaron en
los
lugares
en
los
que
vivieron:
es
la
acción
antifranquista
en
la
emigración
en
Francia, Alemania y Suiza, a pesar de las dificultades que se
encontraron en cada uno de esos países, que también tuvieron que vencer.
![]() |
Manifestación antifranquista en Ginebra |
No hay comentarios:
Publicar un comentario