sábado, 27 de septiembre de 2025

Las hermanas García Caparrós, símbolo de la autonomía andaluza, accederán al archivo desclasificado del asesinato de su hermano

 

 Reproducción integra

Noticia del ElDiario.es

Las hermanas García Caparrós accederán al archivo desclasificado del asesinato de su hermano por primera vez en 40 años

La Mesa votará el martes pasado una nueva norma de acceso a los archivos del Congreso en la que se recoge un acceso preferente de familiares de víctimas a los archivos del Congreso: “Desde este martes las hermanas de García Caparrós pueden acceder al archivo completo”

Néstor Cenizo / Daniel Cela

Málaga/Sevilla, 22 de septiembre de 2025 20:54 h. Actualizado el 24/09/2025 18:43 h

Si nada se tuerce, y nada hace prever que así sea, la familia de Manuel José García Caparrós (sus hermanas Dolores, Francisca y Purificación) podrán confirmar finalmente quién disparó la bala que acabó con la vida de su hermano el 4 de diciembre de 1977. Han hecho falta casi 48 años y decenas de reclamaciones, compromisos, gestos e iniciativas para que, si todo es como parece, este martes la Mesa del Congreso apruebe la nueva norma que autorice a las hermanas a las actas de la Comisión de Encuesta que investigó el suceso en 1978, sin tachar nombres ni anonimizarlos.

La nueva Instrucción para acceder y consultar el archivo del Congreso, que es donde se encuentran esas actas, se debate hoy en la Mesa y cuenta a priori con el respaldo de una mayoría integrada por los miembros del PSOE y de Sumar. “Desde este mismo martes, las hermanas de García Caparrós podrán acceder al archivo completo, desclasificado y sin anonimizar”, aseguran fuentes de la cámara legislativa.

La nueva norma, encuadrada en el Plan de Parlamento Abierto y a la que ha tenido acceso elDiario.es, recoge todo un corpus con el que se actualiza el sistema de acceso al Archivo, hasta ahora regido por una Instrucción de 1984. Un párrafo lo cambiará todo, según fuentes del Congreso y de Sumar, que ha impulsado la modificación.

Amparándose en Ley de Memoria Democrática, se recoge dentro de las excepciones al principio general de acceso al Archivo, y dice así: “(...) cuando la solicitud de acceso provenga de un interesado o de sus herederos, no será de aplicación lo dispuesto en el apartado c) del artículo 57.1 de la Ley de Patrimonio Histórico Español a los fondos documentales, cualquiera que sea su naturaleza u origen, depositados en el Archivo del Congreso de los Diputados sobre el golpe de Estado, la Guerra, la dictadura franquista, la resistencia guerrillera antifranquista, el exilio, el internamiento de españoles en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y sobre la transición hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978”.

En la práctica, una “contraexcepción” que dará carta blanca a los familiares para consultar documentos aunque estos contengan “datos personales de carácter policial, procesal, clínico o de cualquier otra índole que puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen”, sin contar con los largos plazos de la Ley de Patrimonio Histórico.

Reforma impulsada por Sumar

La reforma fue anunciada por Esther Gil de Reboleño, diputada de Sumar y vicepresidenta de la Mesa, en un mitin de Verdes-Equo este sábado en Málaga. “Esto marca un antes y un después. Respecto a franquismo y asesinatos posteriores, si está en el Congreso y lo piden los familiares, se podrá ver”, explica la diputada.

Hasta el mismo sábado, la familia de García Caparrós no sabía nada, explican fuentes cercanas. Este lunes recibieron una llamada para explicárselo. En junio, las hermanas ofrecieron una rueda de prensa en la que cargaron contra el Gobierno y el Congreso por los continuos retrasos en afrontar la desclasificación completa de las actas. Dijeron que el Gobierno “se está riendo” de la familia porque desde febrero, cuando recibieron la promesa de María Jesús Montero de que se modificaría la ley para desclasificar los papeles, no habían vuelto a saber nada.

Las nuevas instrucciones de acceso al archivo parecen una vía mucho más despejada que la de modificar la Ley de Secretos Oficiales o incluso la de acudir al Tribunal Constitucional, como barajó Sumar en junio. Aquello estuvo cerca de generar una crisis en el Gobierno de coalición, con Sumar amagando con llevar a los tribunales el presunto obstruccionismo del socio mayoritario de Gobierno.

“Ahora se va a dar luz verde a lo que ya decíamos que era posible: que al amparo de la Ley de Memoria tenía que saberse la verdad de lo que pasó”, explica Toni Valero, diputado malagueño de Sumar. “Queremos saber qué pasó, quienes estuvieron implicados y que las instituciones respondan, y creemos que hay base legal para que desclasifique sin tachaduras”.

Junto a las hermanas, que llevan años clamando por conocer la verdad y pidiendo el reconocimiento como víctimas del terrorismo, IU ha presentado en los últimos años varias iniciativas para arrojar luz sobre el asesinato del joven, convertido en símbolo de la autonomía andaluza. La exdiputada Eva García Sempere pudo consultar los papeles en 2017, pero con los nombres tachados. Pero el pasado invierno, su útlimo intento se topó con la negativa de un informe de la Dirección de Documentación, Biblioteca y Archivo del Congreso a quitar las tachaduras de los nombres. Se podían ver los documentos, pero anonimizados. Se argumentaba que con la normativa entonces vigente no era posible dar vista completa de las actas. Sumar (IU) defendía que sí.

Símbolo de la autonomía andaluza

Manuel José García Caparrós tenía 19 años cuando murió de un impacto de bala en las cargas policiales tras la manifestación por la autonomía andaluza celebrada en Málaga el 4 de diciembre de 1977. El Presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Cabeza, se negaba a que la bandera andaluza ondeara en la sede de la Plaza de la Marina, en contra de lo que iba a ocurrir en el resto de capitales andaluzas. La manifestación, pacífica, se fue al traste cuando un joven intentó trepar por la fachada para colocarla.

Ya por la tarde y enmedio de un gran despliegue policial, los agentes cargaron entre el Puente de Tetuán y Alameda de Colón. Entre los disparos al aire, también hubo a las personas. Y fue uno de esos tiros el que atravesó por la axila al joven Manuel José, trabajador de Cervezas Victoria, sindicalista de CCOO, aficionado al fútbol. Ingresó ya cadáver en el (entonces) Hospital Carlos Haya, hoy Hospital Regional. Sus padres murieron poco después, dicen sus hermanas que consumidos por la pena.

Ni la investigación judicial ni la comisión parlamentaria (presidida por Juan Rovira, alto cargo de Hacienda durante el franquismo) llegaron nunca a conclusión alguna y ni siquiera se encontró la bala que mató a García Caparrós. Francisco Cabeza, responsable político de lo que ocurrió, fue cesado al día siguiente, desapareció de la vida pública y un velo de silencio cubrió el crimen durante años, reforzado por la negativa del propio Congreso, hasta ahora, a entregar las actas donde se recoge sin anonimizar. Se supone que es un cabo, ya fallecido, que fue trasladado de inmediato a Vélez-Málaga.

Con los años, sin embargo, la presión ha ido intensificándose gracias al tesón de las hermanas, que han ido cosechando el apoyo político de la izquierda, y el crecimiento de la figura de Manuel José García Caparrós como símbolo de la autonomía andaluza. “Esperamos que sea la definitiva, que salga todo a la luz, se sepa toda la verdad y no escondan lo que pasó el 4 de diciembre”, ha dicho Dolores, con la desconfianza de quien lleva años intentando en vano que le digan quién mató a su hermano.

--------------------------------------------------------------------------------



sábado, 9 de agosto de 2025

ESCLAVOS DE FRANCO (III) PRESOS POLÍTICOS EN TRABAJOS FORZADOS EN CANALES DE RIEGO, CARRETERAS Y REGIONES DEVASTADAS

 

  PRESOS POLÍTICOS EN EL EL CANAL DEL

El Canal del Viar circula por el norte de la comarca de la Vega del Guadalquivir. Nace, aguas abajo, a unos 15 kilómetros del Pantano de El Pintado, en la Presa de Derivación construida en el río Viar, junto a la desembocadura del arroyo Tamujar, recorriendo en dirección norte-sur sus primeros 28 km., casi en paralelo a su río madre, y bordeando la zona montañosa que lo limita a su derecha. Es en el municipio de Cantillana, al rodear el cerro del Comendador, donde estuvo el Sanatorio Vida, construido por Pedro Vallina, cuando comienza su singladura zigzagueante hacia el oeste o sur-oeste, según los tramos, paramorir en el río Rivera de Huelva, después de haber atravesado los municipios de Villaverde del Río y Burguillos y pasar cerca San Ignacio del Viar (municipio de Alcalá del Río) y Torre de la Reina (Guillena). Son 84 los kilómetros que recorre, a los que hay que añadir una red de acequias de 150 km. Su construcción comenzó en 1932, con la II República, por iniciativa estatal, empleando a obreros de la comarca y otros que llegaron de Extremadura y Córdoba. Las obras quedaron suspendidas al comenzar la Guerra Civil, aunque fueron reanudadas en 1937 y años posteriores, con algunas interrupciones. No entró en funcionamiento hasta 1953. Sus aguas riegan actualmente unas 12.000 hectáreas de los términos municipales de Cantillana, Villaverde del Río, Brenes, Alcalá del Río, Burguillos, Guillena, La Algaba y Salteras. Cuatro poblados de colonización fueron construidos en esta Zona Regable del Viar en los años cincuenta: Torre de la Reina, San Ignacio del Viar, Esquivel y El Viar.

A partir de noviembre de 1937, presos políticos fueron sometidos, dentro de la política de “redención de pena por trabajo”, a trabajos forzados, en la continuación de la construcción del canal del Viar para lo que utilizaron el Cortijo El Caballero, propiedad de Agustín Vázquez Armero, como campo de concentración, en el término municipal de Guillena. Este campo de concentración estuvo operativo hasta noviembre de 1938.

Participaron en las obras del canal los 250 presos del campo de concentración del cortijo El Caballero. En 1938, cuando agotaron la consignación de la que disponía la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), paralizaron las obras. Posteriormente, continuaron su construcción con presos políticos del campo de exterminio de Las Arenas (Algaba), donde 174 murieron por el hambre, el maltrato y enfermedades. En 1943 estaba prácticamente acabado el canal principal. En febrero de 1946 el Ministro de Obras Públicas, señor Fernández Ladreda, militar y ex diputado de la CEDA en 1933, visitó las obras. En ese momento, además de los 70 km del canal ya construidos, estaban en construcción otros 17, según datos de la prensa sevillana. Las obras costaron al Estado, para beneficio de los grandes terratenientes, 123,4 millones de pesetas. La Zona Regable del Viar fue declarada de “Alto Interés Nacional” por el Decreto de 14 de mayo de 1948, y el Plan Coordinado de Obras, en 1950, fue desarrollado por el Instituto Nacional de Colonización y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. A mediados de los años cuarenta regaba ya 500 ha. En total, su radio de acción abarcaría, una vez finalizadas todas las obras, 13.383 ha de los términos municipales ya mencionados, de las que 12.000 serían beneficiarias del Plan de Regadío del Viar.

De CANTILLANA: Manuel Pino Dorado, 25 años, campo, soltero, Juventudes Socialistas, absuelto el 6.10.1937, ingresó en campo de concentración de Guillena para construcción canal del Viar, en 1838 volvió a Prisión Provincial de Sevilla. En libertad condicional desde mayo de 1940, y Antonio Castaño Castaño, concejal socialistas durante la IIª República, formó parte de la defensa antifascista del pueblo en una de las muchas patrullas que se formaron después del 18 de julio de 1936. Cuando Cantillana fue ocupada militarmente el 30 de julio, estuvo detenido en la cárcel habilitada de la Administración de Consumo. De allí pasó, en 1937, al campo de concentración del cortijo El Caballero, participando obligatoriamente en la construcción del Canal del Viar, según testimonio de sus familiares.

EN EL CANAL DE MONTIJO

El Canal de Montijo fue construido por presos políticos de la Agrupación de la Colonia Penitenciaria Militarizada (CPM) de Montijo (Badajoz). Ellos, junto a obreros libres contratados, llevaron a cabo la construcción del Canal de Montijo y de la presa del mismo nombre. Las obras realizadas sirvieron como germen del conocido como Plan Badajoz que comenzó en 1952.

Originalmente el campamento principal de esta colonia estaba formado por varios barracones que daban cobijo a los presos, con un edificio que albergaba diversas dependencias. Los barracones se presentaban en torno a una plaza central, su interior estaba repleto de literas de tres pisos y poseían un tejado de uralita, elemento que no protegía del excesivo calor que azota a la comarca de Vegas Bajas en verano. Todo el recinto se encontraba rodeado en su perímetro por alambre de espino y desde varias garitas colocadas estratégicamente controlando a los presos.

En total, llegaron a trabajar unos 1.470 presos republicanos en esta Segunda Agrupación de Colonias Militarizadas en Montijo. A la 2ª Agrupación de Colonias Militarizadas en Montijo fueron llevados prisioneros de casi todo el Estado: los prisioneros más numerosos fueron los andaluces unos 427 (29,5 %), seguidos de los extremeños que eran unos 281 (19,4 %), detrás se encontraban los castellano manchegos unos 190 (13,1 %) y los catalanes eran unos 178 prisioneros (12,4 %). Estuvieron realizando forzados en una situación de esclavitud hasta 1946.

De BURGUILLOS: José Fernández González, 50 años, azucarero, casado, UGT, condenado a reclusión perpetua, enviado el 15.07.1942 al CPM de Montijo, en libertad condicional (c.). desde abril de 1944.4

De LA RINCONADA Y SAN JOSÉ: Aurelio Alfonso Prieto, 38 años, campo, casado, CNT, condenado a 15 años, enviado el 8.07.1942 al CPM de Montijo, en libertad c. desde julio de 1943, y Miguel Álvarez Gutiérrez, 39 años, azucarero, casado, condenado a 20 años, enviado el 10.11.1942 a la CPM de Montijo, en libertad c. desde agosto de 1943;

De TOCINA-LOS ROSALES: Guillermo Melo Miranda, 36 años, campo, casado, CNT, con-denado a 15 años, trasladado el 8.07.1942 a la 2ª Agrupación CPM de Montijo 5

De VILLAVERDE DEL RÍO: Antonio Álvarez Cabeza, PCE, ingresó en la Prisión Provincial de Sevilla en julio de 1939, condenado a 18 años, en julio de 1942 lo trasladaron a la 2ª Agrupación CPM de Montijo, en mayo de 1943, le concedieron la libertad c. con destierro, y Francisco Morán Alés, 32 años, campo, soltero, CNT, condenado a 16 años, trasladado a la CPM de Montijo el 20.07.1942, en libertad c. desde junio de 1943, indultado el 12.11.1949.

EN EL CANAL DEL ALBERCHE

Entre 1940 y 1950, miles de prisioneros republicanos trabajaron en una obra que ha tenido importantes y exitosas repercusiones en la comarca de Talavera de la Reina. Se trata de la Presa y el Canal Bajo del Alberche, de 36 Kilómetros de longitud. Con esta hidráulica consiguieron la conversión de hasta 16.000 hectáreas de secano en tierra de regadío de los municipios de Talavera de la Reina y Calera y Chozas y se crearon las localidades de Alberche del Caudillo, Calera y Chozas y Talavera la Nueva. El objetivo del canal era favorecer a los agricultores de la comarca.

La situación de los presos políticos era prácticamente de esclavitud, trabajando en este tipo de obras de manera forzosa. A lo largo de diez años trabajaron varios batallones de mil personas y fue un total de unas 6.000. Miles de personas que sobrevivieron con poca y mala co, y semida y alojamientos penosos: pasaban mucho frío y humedad, mientras que en verano muchísimo calor. Todo estaba bajo la vigilancia y organización del Destacamento Penal Presa del Alberche, dependiente del Minis-terio de Justicia y la 3ª Agrupación del Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas en Talavera de la Reina (Toledo).

De LA RINCONADA-SAN JOSÉ: Manuel Castillo Sánchez, 28 años, chofer, casado, CNT-FAI, condenado a 14 años-8 meses, enviado el 8.05.1941 a CPM de Talavera de la Reina (Toledo), en libertad c. desde mayo de 1943.

EN LA CARRETERA IGAL-VIDÁNGOZ-RONCAL (NAVARRA)

La carretera para unir a Igal-Vidángoz-Roncal en el Pirineo navarro fue construida a partir de 1939 y trabajaron en ella 2.354 prisioneros políticos, como esclavos. Durante 4 años estuvieron abriendo la caja de esta carretera y terminaron en 1941. LoS prisioneros, procedentes de diversas provincias españolas, fueron destinados a trabajos forzosos, encuadrados en el Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores (BDST) nº 6.

Desde hace 20 años, el Memoriaren Bideak organiza un homenaje a los prisioneros del franquismo en el Alto de Igal, como forma de renovar su compromiso memorialista ante el monolito que les recuerda. Es el reconocimiento a los esclavos del franquismo y a sus familiares. Una jornada cargada de Memoria, emoción y denuncia.

De ALCALÁ DEL RÍO: José Hervás Sánchez, José, 23 años, chofer, soltero, UGT, declarado prófugo el 1.03.37, absuelto, pero enviado al Batallón Disciplinario de Soldados

(BDST) nº 6, en Igal-Navarra.

De LA RINCONDA-SAN JOSÉ: Francisco Cano Mercado, campo, enviado a BDST nº 6, en Igal-Navarra., y Andrés Molina Ruiz, 23 años, campo, enviado a BDST 6, en Igal-Navarra.

PRESOS POLÍTICOS EN REGIONES DEVASTADAS

La ciudad de Toledo sufrió severamente durante la Guerra Civil Española, tanto en vidas humanas como en bienes. Fueron muchos los edificios dañados durante las acciones bélicas, que reconstruyeron o restauraron entre los años 1939 y 1957, por medio de la Dirección General de Regiones Devastadas, empleando para ello presos políticos de los Destacamentos Penales. Entre los trabajos realizados están los del Alcázar, los edificios de la plaza de Zocodover, iglesias de San Marcos y de San Miguel y del hospital Tavera. Realizaron obras importantes en el monasterio de San Juan de los Reyes, en el convento de las Concepcionistas y en el palacio de Benacazón. Y, además, se encargó de la construcción de la capilla del Seminario Metropolitano, de los “Bloques” de viviendas de la avenida de la Reconquista y de los “chalets” de la Escuela de Gimnasia.

De BRENES: Antonio Márquez Navarro, 27 años, albañil, soltero, CNT, condenado a 14 años-8 meses, enviado a Ceuta el 12.11.1939 y al Destacamento Penal de Toledo el 30.01.1942, en libertad c. desde junio de 1943.

De CANTILLANA: Elías Soto Morón, 37 años, herrero, casado, PSOE-UGT, condenado a 12 años, trasladado a Toledo, en libertad desde 1943.

EN BURGO DE OSMA (SORIA)

El campo de concentración de Burgo de Osma, creado en 1937, estaba formado por varios edificios, entre los que destacan el seminario de Santo Domingo de Guzmán, con capacidad posible para unos 3.500 prisioneros, y algunos centros escolares, que podían alojar a más de 3.000, A finales de diciembre de 1938, contaba con una población reclusa de 257 hombres y en enero de 1939 llegaron 2.000 nuevos presos. En marzo de 1939 ya eran los 4.000 presos. A partir de esa fecha fue disminuyendo la cantidad de reclusos. Esos presos políticos fueron dedicados a realizar todo tipo de trabajos forzados, especialmente la construcción de viviendas. Las condiciones de vida de los prisioneros fueron muy duras, ya que vivían hacinados y sufrieron malos tratos por sus vigilantes y tuvieron mala y escasa comida. Pasaron mucha hambre, frío y enfermedades. Los prisioneros eran obligados a realizar trabajos en condiciones peligrosas y agotadoras, tales como trabajos agrícolas, de limpieza o cualquier otra tarea. Su jornada laboral duraba entre 10 y 12 horas. Tras completar las faenas, regresaban al lugar donde estaban presos.

De LA RINCONADA-SAN JOSÉ: Joaquín Sánchez López, 30 años, campo, trasladado a Burgo de Osma (Soria) en marzo de 1942. Vecino de La Rinconada-San José, y Servando Sánchez López, ya mencionado en el primer artículo dedicado a los presos políticos que construyeron el Canal de los Presos (Canal del Bajo Guadalquivir).

 
NOTA FINAL
Con esta tercera parte dedicada a 15 Esclavos de Franco de la Vega Media del Guadalquivir finaliza este recorrido por distintos lugares de España donde como los presos político realizaron trabajos forzados. Al igal que los ptresos de los articulos anteriores merecen nuestro recuerdo y el reconocimiento de todos, pues lucharon por la libertad y la democracia republicana. En total han sido 91 presos de la posguerra española los mencionados en los tres artículos escritos.

Ramón Barragán Reina
 
7 de agosto de 2025
 
FUENTES DOCUMENTALES

AHP: expedientes de presos de la Prisión Provincial de Sevilla y ATMTS-SE: sumarios de los juicios militares contra presos políticos nombrados en el artículo.

OTRAS FUENTES

BARRAGÁN REINA, Ramón., CANTILLANA II REPÚBLICA. LA BRUTAL REPRESIÓN FRANQUISTA EN UN PUEBLO SEVILLANO, Ed. Muñoz Moya, Brenes. 2006, y DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA. ANTIFRANQUISMO Y LUCHA OBRERA EN LA VEGA MEDIA DE GUADALQUIVIR, Ed. Círculo Rojo, Almeria, 2014. pp. 158-159; 106-124.

 CASALÁ, J. L., COLONIAS PENITENCIARIAS MILITARIZADAS DE MONTIJO. REPRESIÓN FRANQUISTA EN LA COMARCA DE MÉRIDA. Mérida, Editorial Regional Extremadura, 2003.

GONZÁLEZ CORTÉS, José R., Represión, esclavitud y exclusión. Un análisis a escala de la violencia franquista, en Entelequia. Revista Interdisciplinar: Monográfico, nº 7, septiembre 2008, pp. 153-171.

BRAVO MIRANDA, FRANCISCA Los presos republicanos del canal del Alberche, un reconocimiento que llega 70 años después, en elDiario.es 31 de octubre de 2017

MENDIOLA GONZALO, F. y BEAUMONT ESANDI, E., ESCLAVOS DEL FRANQUISMO EN EL PIRINEO. LA CA-RRETERA IGAL-VIDÁNGOZ-RONCAl (1939-1941), Txalaparta, Tafalla (Nafarroa), 2007, p. 465, 469 y 471.

ZOZAYA, MARIAN, Noticuas de Navarra, 22·06·24

LA RECONSTRUCCIÓN DE TOLEDO TRAS LA GUERRA CIVIL, en Ayuntamiento de Toledo

BACHILLER, CARMEN, La Academia de Infantería de Toledo que construyeron miles de presos políticos del franquismo, en TODOS LOS NOMBRES, 17/04/2024.

BOO, ALBERTO. Campos de concentración en la Guerra Civil. Burgo de Osma, 1938-1939, Revista DESPERTA FERRO, 11 enero, 2025.


martes, 22 de julio de 2025

ESCLAVOS DE FRANCO (II): PRESOS POLÍTICOS DE LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR EN BATALLONES DE TRABAJADORES

 

34 presos políticos de los pueblos de la Vega Media del Guadalquivir fueron sometidos a trabajos forzados en la provincia de Cádiz, las ciudades de Palencia, Granada y Valladolid y la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo. Merecen nuestro recuerdo y el reconocimiento de todos, pues lucharon por la libertad y la democracia republicana, pero fueron tratados como esclavos por los militares y autoridades franquistas.

I. Provincia de Cádiz

 

Mientras los españoles morían por enfermedades y desnutrición en la España de los “años del hambre” y en los campos de exterminio alemanes, el dictador español no sabía que hacer para agradar a Hitler y saciar, a la vez, sus delirios guerreros. Mandó construir, para demostrarle al Führer su profundo deseo de participar en la IIª Guerra Mundial, las absurdas, pero muy trágicas, Fortificaciones del Sur de España o Plan de fortificaciones de la orilla norte del estrecho, con un aparente carácter defensivo ante una hipotética invasión inglesa, pero que tenía el objetivo claro de preparar una eventual “conquista” de Gibraltar, con empleo de artillería desde las instalaciones construidas, y cerrar el Estrecho al tráfico marítimo para ayudar al Eje italo-alemán en la victoria final. El plan se gestó entre agosto y noviembre de 1939, sin importarle al dictador la situación de penurias y calamidades del pueblo español. Las obras se desarrollaron entre 1940 y 1943, aunque se alargaron hasta 1945. Pretendían fortificar desde Conil, en el Atlántico, a Punta Mala en la Bahía de Algeciras, en el Mediterráneo, es decir, toda la costa del sur de España, donde aún pueden verse los restos de los búnkeres edificados. En estas obras, en las que intervino la empresa Agromán, contó con una mano de obra extra, la de los presos políticos del franquismo, que formaron parte de Batallones de Trabajadores (BT) o Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (BDST o BDSTP, al añadir penados), siendo destinados a realizar los trabajos más duros, incluidos las carreteras y los caminos. Algeciras se convirtió en la sede de la Subinspección de los batallones de castigo.

Con este proyecto en marcha y el aval de la ocupación de Tánger en junio de 1940, so pretexto de mantener su neutralidad, se produjo la entrevista de Hendaya entre los dos dictadores Hitler y Franco, en la que éste se mostró muy afectuoso, en un vagón del tren Erika el 23 de octubre de 1940. Franco estaba dispuesto a culminar su deseo: la entrada de España en la guerra a cambio de suministros (armas, combustible y alimentos) y territorios (Gibraltar, Marruecos, Orán, Guinea y parte del imperio colonial francés). También Hitler quería contrapartidas territoriales: una isla en Canarias, Fernando Poo en Guinea y bases navales. La entrevista terminó sin acuerdo, aunque sí con la promesa española de entrada en la guerra, que no se materializó, aunque en 1941 envió la llamada División Azul, y una política descaradamente progermana hasta 1943. A la Alemania nazi le interesaba el apoyo logístico y las reservas de minerales estratégicos de España (hierro, pirita, plomo, mercurio, wolframio y cinc), contribuyendo al mantenimiento de la industria armamentística alemana, y quería que no entrara en la guerra. La propaganda de la dictadura pondrá en marcha la idea de que fue Franco quien libró a España de entrar en la Guerra Mundial, a pesar de lo cual llevaron a cabo la movilización de las quintas de 1941 y 1942 en noviembre de 1942, seguidas posteriormente de las de 1938, 1939 y 1940, y por decreto militarizó al personal civil de las industrias que trabajaban para el ejército, quedando sujeto al “fuero de guerra”( ABC, 29.11.1942, p. 15).

Desde el último trimestre de 1939 a 1944 fueron destinados a la provincia de Cádiz un total de 47 batallones compuestos por entre 30 y 40 mil prisioneros. Procedían en su inmensa mayoría directamente de campos de concentración y a su vez de otros batallones, pero también, aunque en menor medida, de establecimientos penitenciarios, cajas de reclutas y unidades militares. No quedó prácticamente un rincón del estado español, incluyendo el Protectorado Marroquí, que no aportara su cuota de represaliados y desafectos para que el régimen emprendiera una serie de obras que no eran si no el reflejo de sus alianzas políticas, su megalomanía y su afán imperialista, a costa del castigo político y en la la explotación económica de los vencidos.

A los batallones gaditanos llegaron 30 presos políticos de la Vega Media del Guadalquivir, enviados a los batallones existentes en Rota, Tarifa, San Roque, junto al río Guadairo, Algeciras, Almoraima y Los Barrios, de ellos 17, que habían sido absueltos, pero mandados a trabajos forzados porque había dudas sobre ellos o porque podían ser peligrosos en su pueblos al quedar libres, al igual que otros 5 cuyas causas habían sido sobreseídas y uno que estaba en libertad condicional.

De LA ALGABA: Juan Domínguez Herrera, 30 años, campo, casado, CNT, absuelto, pero enviado el 8.11.1939 a Batallón de Trabajadores (BT) de Los Barrios, donde permaneció 14 meses.

De BURGUILLOS: Antonio Arroyo Figueras, 26 años, chofer, casado, absuelto y enviado a BT nº 6 de Almoraima; Remigio Arroyo Figueras, campo, soltero, absuelto y enviado a BT 9 de San Roque; Julio Díaz Vaquero, 28 años, campo, soltero, absuelto y enviado el 28.03.1940 al BT 132 de Tarifa.

De CANTILLANA: Antonio Barrera Romero, 23 años, campo, soltero, JJSS, enviado a BT de Rota y después a San Sebastián, Algeciras y Ceuta; Felipe Bautista Villalba, 24 años, campo, soltero, UGT, condenado a 14 años 8 meses, enviado a BT en Tarifa; Lorenzo Camacho López, 29 años, campo, soltero, PCE, absuelto y enviado a BT nº 158 de Algeciras el 28.10.1939; Antonio Carrera Rivera, 43 años, campo, viudo, PSOE-UGT, absuelto y enviado el 8.03.1940 a BT de Rota; Antonio Cazalla Osuna, Antonio, 36 años, campo, casado, CNT, absuelto y enviado a BT Rota; José Morón Palomo, 36 años, campo, CNT, absuelto y enviado a BT por seis meses (sin determinar lugar); José Palacios Robustillo, 26 años, campo, soltero, absuelto y enviado a BT 160 de Guadairo-San Roque.

De LA RINCONADA-SAN JOSÉ: Antonio Falcón Ariza, 50 años, industrial, casado, UR, Alcalde en 1936, absuelto y enviado a BT n.º 4 de La Almoraima el 9.03.1940; Francisco Díaz Tristán, 34 años, campo, soltero, CNT, absuelto y enviado el 14.03.1940 a BT nº 131 de Los Barrios; Eduardo de la Fuente Reina, 35 años, campo, casado, CNT, condenado a 6 años, trasladado de la Prisión Provincial de Córdoba a Priego y a Astorga (León), en libertad c. desde agosto de 1940, y enviado el 20.04.1941 a BT nº 55 de Guadalmesí-San Roque; Juan Luque Castaño, 21 años, campo, soltero, UGT, absuelto y enviado a BT 211 de San Roque el 5.01.1940; Francisco Márquez Piris, 52 años, campo, casado, UGT, absuelto y enviado a BT 132 de Tarifa el 15.01.1940; Francisco Márquez Román, 20 años, campo, soltero, CNT, absuelto y enviado a BT nº 132 de Tarifa el mismo día que su padre F. Márquez Piris; José Muñoz Rastrollo, 30 años, azucarero, soltero, UGT, absuelto y enviado a BT 132 de Tarifa; Manuel Rojas Rodríguez, 23 años, auxiliar ferrocarriles, soltero, enviado el 27.02.1940 a BT 160 en Guadairo-San Roque, aunque su libertad había sido decretada el 3 de febrero; Avelino Torvisco Labrador, 34 años, azucarero, soltero, UGT, absuelto y enviado el 21.02.1940 a BT nº 160 en Guadairo-San Roque; José Valdivia Parriza, 37 años, azucarero, casado, absuelto y enviado el 13.11.1939 a BT 4 de La Almoraima.

De TOCINA-LOS ROSALES: Rafael Calatrava Sánchez, 28 años, campo, soltero, CNT, sobre-seimiento provisional y enviado el 23.04.1940 al BT de Rota durante seis meses; Fernando Calderón León, 20 años, campo, soltero, UGT, sobreseimiento provisional y enviado el 24.04.1940 al BT de Rota durante seis meses; Francisco Calvo Bas, 21 años, campo, soltero, sobreseimiento provisional y enviado el 22.04.1940 al BT de Rota para BT durante 6 meses; José Capilla Heredia, 29 años, azucarero, soltero, condenado a 6 meses y enviado a BT nº 210 de San Roque el 9.04.1940; Antonio Espinosa González, 34 años, casado, ferroviario, absuelto y enviado el 24.03.1940 a BT 9 de San Roque.José Remujo Romero, 28 años, campo, casado, enviado el 11.02.1940 a BT nº 160 en Guadairo-San Roque por voluntad del Capitán General de la II Región sin haber sido condenado; José Romero Alcaide, 26 años, campo, soltero, JJSS, sobreseimiento provisional, enviado el 11.04.1940 a BT durante un año; Antonio Rosales Rodríguez, 36 años, obrero de la Azucarera, casado, en libertad desde abril de 1940, pero enviado a BT nº 6 de Los Barrios por 1 año y 9 meses.José Villodres Bolívar, 32 años, campo, soltero, CNT, sobreseimiento provisional, enviado el 20.05.1940 a BT nº 210 de San Roque por seis meses.

II. Ciudades de Granada, Palencia y Valladolid y la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo

Granada

 

En Víznar se ubicó el Campo de Concentración de Prisioneros para el Batallón de Trabajadores nº 5, 2ª compañía y el 8º Batallón de Trabajadores, 3ª compañía, a cargo del comandante militar Antonio AyllónFernández y alféreces comandante Miguel Baena y Pedro López Galán. De acuerdo a la investigación realizada por Rafael Gil Bracero (2023), en dicho campo estaban en diciembre de 1938, 57 soldados castigados y 28 evadidos. Con fecha del 1 de febrero de 1939 serían 129 prisioneros y en julio de 1939 eran ya 176 prisioneros trabajadores custodiados por 20 oficiales y soldado, de acuerdo a las certificaciones del alcalde de Víznar. Realizaron trabajos forzados de carácter diverso, especialmente arreglos de carreteras y caminos.

Viznar fue uno de los lugares elegidos por los militares y autoridades sublevadas para fusilar a sus víctimas. En Viznar estaba el cuartel de la primera Falange Española de Granada, de donde partían para realizar los asesinatos, enterrando a las víctimas entre esta localidad y Alfacar. Junto a esa carretera, en un lugar, que los testigos ni la historia ha podido precisar con exactitud, fueron asesinados Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Juan Arcollas y Francisco Galadi anarquistas.

A ese lugar, con el BT 5 de Viznar-Granada,fue enviado Hermenegildo Moreno Roldán, 36 años, ferroviario, casado, absuelto y enviado el 1. 06.1940 a dicho batallón. Vecino de Tocina-Los Rosales.

Palencia

Entre los Batallones de Trabajadores que establecieron en Palencia, estuvo el BT n.º 152 encargado de realizar tareas como la construcción de carreteras, obras públicas y otras tareas que exigían mano de obra intensiva.

Allí mandaron a Rafael Fernández Ceballos, 29 años, campo, casado, había ingresado en Prisión Provincial de Sevilla, La Ranilla, el 15. 02.1940. Vecino de Tocina-Los Rosales

Valladolid

Batallón de Trabajadores nº 26, ubicado en Valladolid, formaba parte de los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (BDST).

Allí estuvo Gabriel Melero Navarrete, 29 años, campo, soltero, PCE, en libertad provisional desde mayo de 1941. Vecino de Villaverde del Río.

Peñarroya-Pueblonuevo

En 1940 había 20.000 presos en trabajos forzados en el Batallón de Soldados Trabajadores que operaba en Peñarroya-Poeblonuevo, su número no dejó de aumentar hasta su desaparición después de diciembre de 1942. Realizaron trabajos forzados de reconstrucción de su Estación de Ferrocarril y en la minería del carbón.

En este batallón estuvo Antonio Calvo Bas, 23 años, campo, soltero, UGT, sobreseimiento provisional y enviado el 19.08.1940 al BT nº 59 durante 6 meses. Vecino de Tocina-Los Rosales.

FUENTES DOCUMENTALES
 AHP: expedientes de presos de la Prisión Provincial de Sevilla, y ATMTS-SE: sumarios de los juicios militares contra presos políticos.

  AUTOR: RAMÓN BARRAGÁN REINA (14 julio 2025)

Publicado por TuPeriodicoSoy  y por ASCIL (Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales)

 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 

BARRAGÁN REINA, Ramón., CANTILLANA II REPÚBLICA. LA BRUTAL REPRESIÓN FRANQUISTA EN UN PUEBLO SEVILLANO, Ed. Muñoz Moya, Brenes. 2006, p. 16 y 225, y DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA. ANTIFRANQUISMO Y LUCHA OBRERA EN LA VEGA MEDIA DE GUADALQUIVIR, Ed. Círculo Rojo, Almeria, 2014. pp. 131-132.

GIBSON, I., LA MUERTE DE GARCÍA LORCA. Ediciones Ruedo Ibérico, 1976. página 98.

PRESTON, Paul, FRANCO CAUDILLO DE ESPAÑA, Editorial Grijalbo, Barcelona, 1994, p. 484.

GONZÁLEZ CORTÉS, José R., Represión, esclavitud y exclusión. Un análisis a escala de la violencia franquista, en ENTELEQUIA. REVISTA INTERDISCIPLINAR: MONOGRÁFICO, Nº 7, septiembre 2008, pp. 153-171.

FUENTES DIGITALES:

BATALLONES DE TRABAJADORES EN CÁDIZ: Casa de la Memoria La Sauceda: https://www.casamemorialasauceda.es/2023/04/03/relacion-de-batallones-de-soldados-trabajadores-en-la-provincia-de-cadiz/  y https://www.casamemorialasauceda.es/category/proyectos/batallones-trabajadores-cg/

GRANADA Gil Bracero, Rafael, Preludio de Auschwitz en Granada: Las fosas en el Lugar de Memoria Barranco de Víznar y carretera de Víznar-Alfacar (I)' en FORO DE LA MEMORIA, 12 de Agosto de 2023