La Estación, El Cerrado de Miura y La Monta
En la Estación de Cantillana, en el Cortijo Villalba vivió durante doce años, hasta 1973, José Gaona Sánchez, militante de Brenes, que creará un núcleo comunista con hombres de este lugar, los cuales estarán en contacto con los militantes y simpatizantes de El Cerrao y de Cantillana. Falleció el 22 de octubre 2005.
En El Cerrao continuará sin desmayo Rafael Hernández Jiménez (José Hernández, el Argentino). En los años sesenta se unirán a él otros hombres que, en mayor o menor medida, participarán en la lucha antifranquista como militantes o simpatizantes del PCE, pero corriendo todos los mismos peligros, al sentirse súper vigilados por la Benemérita. Algunos de ellos fueron: Juan Núñez Ruiz, Juanillo Carácter, (Alcolea del Río, 1934), fallecido en 2003; Juan Jiménez García (Juan Flix), (Íllora-Granada, 1934) y Carlos Nache Márquez, (Vélez Rubio-Almería, 1937). Labraban tierras, bien en propiedad o arrendadas, y trabajaban en los cortijos cercanos. También Carlos Nache, cuando se esta-bleció definitivamente en esas tierras en 1961, colaborará con Rafael Hernández, vivía en La Monta. Juan Jiménez, Flix, que instaló la gasolinera de La Monta en 1970, falleció en 2007. También en La Monta vivía Pascual Guerra, que participó activamente en la lucha antifranquista del PCE. Rafael Hernández, que siempre estuvo en contacto con los mili-tantes comunistas de Cantillana y otras localidades, tuvo un final trágico. Murió hace cua-renta años a consecuencia de un accidente de tráfico: su vehículo fue arrollado por una ambulancia.
El Viar y Esquivel
Hacia 1970 se organizó en El Viar la Organización Comunista-Bandera Roja, creada en 1970 en Barcelona. Llevó a cabo esta tarea un estudiante, que vivía en el Camino de los Lotes, cerca de Esquivel y El Viar. Se llamaba Juan Rodríguez Gordillo, conocido por Juan Banderas, y entró en contacto con BR en la Universidad de Sevilla. Se propuso crear la organización en El Viar. Con él van a formar la primera célula del nuevo partido: Emilio Coca Moya, Antonio Corzo, Fernando Zambrano Baena, Antonio Castillo y otros. Eran jóvenes nacidos entre finales de los cuarenta y primeros años de los cincuenta.
En los años finales de la dictadura, antes de la muerte de Franco, se incorporan a BR jóvenes nacidos a finales de los cincuenta, entre 1955 y 1959: Antonio Coca Moya, Francisco Guirado Rubio, José Polonio Merino, Rafael Bretones, José Luis Izquierdo Atero y los hermanos José y Pablo Ramírez, que eran de Paradas.
Organizaron las CC.OO. del Campo y entraron en contacto con los pueblos de la comarca. Realizaron un intenso trabajo de organización de los trabajadores del campo, participando en importantes conflictos.
En Esquivel será Vicente Campos Delgado quien organiza el PCE hacia 1972 o 1973, antes de morir Franco, con la ayuda de militantes de San José de la Rinconada. También impulsará las CC.OO. y forma parte de la comisión comarcal en 1976. Al partido se afiliaron, ya en democracia, 44 personas de la localidad. En 1979 fue miembro de la candidatura del PCE de Alcalá del Río y se convirtió, al ser el más votado, en Alcalde Pedáneo de Esquivel.
Alcalá del Río
Las detenciones de 1960, cuando la gran redada, dejó maltrecha la organización comu-nista y antifranquista de Alcalá del Río. No mejoró con la vuelta en abril de 1963 de Manuel Domínguez Acuña, Francisco Ruiz López, el Moreno, e Isidoro Alonso Vázquez.
Manuel Domínguez volvió en tan mal estado de la Prisión P. de Cáceres, tanto física como anímicamente, que no pudo recuperarse, a pesar de lo cual quiso mantener la actividad política y reorganizar a los alcalareños. Su fallecimiento en 1967, truncó sus esperan-zas. Isidoro Alonso, que ha fallecido en abril de 2009, retornó en 1963 a su trabajo en la Azucarera de San José, dejando la actividad política clandestina, que retomarán sus hijos, Manuel Jesús e Isidoro Alonso Romero más adelante. Francisco Ruiz se fue pronto a Barcelona, donde se estableció y se involucró, mientras pudo, en lucha por la libertad.
Además de los intentos fallidos de Manuel Domínguez, hubo otras iniciativas, al menos así lo atestiguan militantes comunistas de otras localidades que mantuvieron cierto contacto con hombres de la localidad para hacerles llegar Mundo Obrero y alguna propaganda del PCE, pero no lograron rehacer la actividad de partido de forma continuada. Sin embargo, en 1965, el 14 de mayo, fue detenido José María Escobar Martínez, natural de María (Almería), vecino de Alcalá del Río, de 61 años de edad, casado y jornalero, por haber pronunciado en un bar algunos improperios contra Franco. Le abrieron la causa 132/1965, siendo acusado de un delito de injurias al Jefe del Estado. Por la sentencia 32/1966, de 12 de febrero, el TOP lo condenó a 6 meses y un día de prisión.
La reorganización del PCE en Alcalá del Río no se produjo hasta que Manuel Jesús Alonso Romero (La Rinconada, 1951), hijo de Isidoro Alonso, puso todo su empeño en conseguirlo. Trabajó desde 1966 en la Azucarera de San José. En la fábrica no se movía nadie entonces: los trabajadores estaban muy vigilados. Comenzó a relacionarse con co-munistas de aquella localidad , decidiendo participar en el PCE. En diciembre de 1973 comienza a organizar el PCE en Alcalá del Río. Se reunían una vez en semana con militantes de San José de la Rinconada en el Bar el Bulto, en calle de la Peña, cuyo due-ño, simpatizante, los dejaba y procuraba que no los molestaran. También se reunieron al-gunas veces en el Bar de Antonio Delgado Quiles, el Porrito, hombre de izquierda, simpa-tizante del partido. Estas reuniones culminaron con la constitución del comité local, for-mado por Manuel Jrsús Alonso, como responsable político hasta 1979; Marcial Gálvez Campaña (Loja-Granada, 1939), como responsable de finanzas, y Manuel Guerra Fernández (natural de Burguillos), responsable de organización. Con ellos estuvieron Antonio Díaz Antúnez (el Niño Rincones), José Verde Mira, y José Ramón Roca Torre-grosa, hijo de Cayetano Roca Mirete, que volverá a participar políticamente en Alcalá del Río, al igual que Manuel Rienda Gómez. Ambos había vivido el periodo de hibernación organizativa desde 1960. Pronto se les unirán los hermanos José, Antonio y Manuel A-guilar Flores, Gregorio Bravo Delgado, Manuel Ramírez Guerra, Manuel y Francisco Prada Romero, en cuya casa se hacían las reuniones del partido. También, como sindi-calistas: Juan Manuel Zurita Peláez y Juan Manuel Asensio González, que organizaron las CC.OO. del campo en el municipio y comarca, y Diego Ruiz Justo, cuya casa sirvió para reuniones, convirtiéndose después en su primera sede.
Manuel Velázquez Domínguez, vaquero, inició su militancia en 1975 y organizó una cooperativa con otros vaqueros de Alcalá. Fuera de la localidad, en Sevilla, Antonio Ro-sado Martínez, fallecido en diciembre de 2020, se vinculó al PCE cuando en 1973 fundó con otros una cooperativa de transporte y entró en contacto con militantes comunistas de la Agrupación de Pequeños Empresarios y Cooperativistas de Sevilla. Desde pequeño había mantenido una actitud clara de izquierdas, con fuerte compromiso social y político.1 También se unió a la misma agrupación Urbano Valdivia Navarro, que era camionero. Otros comunistas que iniciaron su militancia fuera de Alcalá del Río fueron: Manuel García Zambrano, que trabajaba en FASA Renault, y Manuel Ceballos Rodríguez, que tra-bajaba en la construcción en Sevilla. Todos ellos se unirán a la organización local del PCE y en 1979 formarán parte de la candidatura del PCE para la elecciones municipales, enca-bezada por José Ramón Roca, y en la que participarán también Cayetano Roca, que le había tocado hacer la larga travesía que va desde guerra a la democracia, y Manuel Rienda. El primero falleció el 27 de octubre de 2001 y el segundo un mes antes, el 11 de septiembre del mismo año.
En 1975 se constituyeron las JJCC de Alcalá del Río con la participación de Juan Carlos Velasco Quiles, Antonio Martín Prieto, que en Sevilla, donde estudiaba, ya pertenecía a las Juventudes, y Eugenio Fernández García, a los que se unirá Antonio Rienda Calero. Hacían las reuniones en el soberao del Teleclub de Alcalá. El Teleclub estaba presidido por José Velasco Quiles, hermano de Juan Carlos. Allí repartían el Mundo Obrero y demás propaganda del partido y organizaron conferencias (en 1976 llevaron a Fernando Soto) y otras actividades culturales de contenido progresista como forma de llegar a la juventud alcalareña.
Tocina-Los Rosales
Poco había crecido en Tocina y en Los Rosales la organización antifranquista en los años anteriores a la década de los sesenta. Manuel Gómez Sierra, que había mantenido cierta acción en las décadas anteriores, había logrado crear un grupo de hombres antifranquistas, aunque sin actividad organizativa. Dejó la clandestinidad en 1963, pero siempre fue un anarquista puro, que seguía sintiendose miembro de la CNT, hasta su muerte el 26 de febrero de 1999.
En 1963 se estableció en Los Rosales José Jiménez Hernández, el cual, aunque estaba trabajando en Alemania desde 1961, tomó contacto con otros vecinos de la localidad y los implicó en la lucha antifranquista. En esta tarea estuvo acompañado por Rafael Sánchez Rámirez, que en 1961 había vuelto a Tocina, donde había nacido. Ambos habían ingre-sado en el PCE en la Vereda de los Solares (La Rinconada), cuando vivían allí con sus respectivas familias. A partir de 1973, José centrará su actividad en la organización del PCE en el municipio y fue el único concejal comunista en el Ayuntamiento de Tocina de 1979 a 1983, elegido en las primeras elecciones democráticas. Falleció a los 60 años de edad, en 1988. Ramón, que no pudo incorporarse a la Agrupación local comunista hasta su vuelta definitiva en 1979, falleció en 1997 a los 67 años de edad.
En 1970 llegó a Los Rosales Ginés Cano Grima (Melilla, 1930). Era miembro del PCE desde 1957, cuando aún vivía en Melilla. Allí tuvo contactos con los militantes comunis-tas de Oujda, Rabat, Casablanca y Nador, de donde recibían Mundo Obrero. Entre 1960 y 1969 estuvo en Orán (Argelia), trabajando como preparador de farmacia, sin dejar la mili-tancia política, y en 1970 dio el salto a la Península para trabajar en la farmacia de Los Rosales. Desde su llegada entró en contacto con José Jiménez y Rafael Sánchez, co-laborando en la organización del PCE en la localidad.
Poco a poco, especialmente a partir de 1975, se fueron uniendo a ellos: Miguel Barragán Ortiz (Berlanga-Badajoz,1944), Fernando Oviedo Agudo, Salvador Ríos Peña (falle-cido hace más de 20 años en un accidente laboral en una plataforma petrolífera en el Golfo Pérsico), Fernando Frieros Casquet (El Predroso, 1936), Rafael Ciscares, Antonio Bolivar, Filomeno de la Montaña, Rafael Hernández (hijo de Rafael Hernández, el Argen-tino), Francisco Martín Ordóñez, Ignacio Campo Barrios, Juan García Hurtado y otros.
Formaron una sola organización municipal, aunque la mayoría vivían en Los Rosales. Además, todos participaban activamente en CC.OO., aunque unos trabajaban en RENFE y otros en el campo. En Los Rosales las CC.OO. del Campo comenzaron a organizarse en 1973, antes formalizarse de la organización local del PCE.
El único caso conocido, en estos años, de represión contra un militante comunista nacido en Tocina se produjo en Sevilla. Florentino Moreno Avellaneda, natural de Tocina, vecino de San Jerónimo (Sevilla), de 33 años de edad, fue detenido en Sevilla, junto a otro vecino de la capital, el 25 de junio de 1972. La detención se produjo cuando estaban “difundiendo por las calles” hojas dirigidas a los sevillanos y firmadas por el PCE. Fueron condenados, según sentencia de 11 de junio de 1973, a tres años de prisión menor y 10.000 ptas. de multa cada uno de ellos por un delito de propaganda ilegal.
La Algaba
Durante los años sesenta Francisco Blandón Martín, militante de los años 50, mantendrá la antorcha de la lucha contra en franquismo y la lucha el campo, rodeándose de un grupo de amigos. Recibía Mundo Obrero y los repartía en La Algaba a las personas que el creía le podía interesar. Los escondía en su casa, hasta que vio que su madre los quemaba, y después, en el campo. El PCE le pidió que organizara el partido en La Algaba, después del asesinato de Julián Grimau, pero era una dura tarea que no lograron hasta los años setenta. Sin embargo, no dejó de tener contactos y protagonizar intentos. De esa etapa recuerda a Diego Pedrosa Arteaga (fallecido en agosto de 2007), Francisco Molina Aguilar, Luis Carmona Amores, Juan Ayora Arcos (fallecido en diciembre de 1998), Antonio Espartero Torres (fallecido en agosto de 2005) y otros. Luis Carmona y Antonio Espartero trabajaban entonces en ISA, donde participaron en CC.OO. del Metal y se fueron acer-cando al PCE; los otros trabajaban en La Algaba en distintos oficios o en el campo. Tam-bién Juan Arenas Bazán participará en CC.OO., antes que en el PCE. Entró a trabajar en ISA en 1964, cuando aún esta empresa estaba en San Jerónimo, llegando a ser miembro de su Jurado de Empresa (Comité de Empresa) y activo militante de CC.OO..
La inexistencia de una organización comunista en La Algaba llevará José María Torres Zapico, cuyo tío José María Zapico Aragón fue asesinado por los militares en 1936, a de-dicarse con intensidad desde 1971 a organizarla junto a otros algabeños. Desde 1963 esta-ba en contacto con militantes comunistas (Eduardo Saborido, Fernando Soto, Sánchez Le-grán y otros), puesto que trabajaba en Hispano Aviación y participaba en CC.OO. del Metal. En 1968 decidió ingresar en el PCE en un acto celebrado en las arboledas de la Universidad Laboral. Comenzó a verse con otros algabeños. Algunos de ellos trabajaban en La Algaba o en diversas empresas de Sevilla, participando activamente en CC.OO., y otros eran estudiantes universitarios, que habían participado en las movilizaciones estu-diantiles de finales de los sesenta y en el Grupo de Teatro Algabeño. Recaudaban dinero para los presos políticos, siendo en la Peña Bética, según José María Torres, donde más dinero recogían. Fue creada en 1960.
Se introdujeron en la Asociación de Cabezas de Familia como forma de poder incidir en los problemas vecinales. De ahí surgirá la necesidad de crear, en 1974, la Asociación de Vecinos Federico García Lorca, que no fue legalizada hasta 1976, y la Asociación de Padres Juan García Velázquez, hombre muy querido en el pueblo.
En el verano de 1974, en algunos días de junio y de julio, el Grupo de Teatro Algabeño puso en escena la obra Asamblea General de Lauro Olmo y Pilar Enciso, por las calles y plazas de La Algaba (El Correo de Andalucía, 19.06.1974, p. 28). Esta obra de-nunciaba la utilización de la religión que colaboraba como encubridora de un poder político injusto, puesto que los poderosos siempre han utilizado la religión para defender su posición de dominio y mantener sus privilegios. La actividad de este grupo supuso un auténtico revul-sivo social, al realizar su actividad de forma abierta, a la luz pública.
A finales de 1974 o principios de 1975, el PCE quedó organizado a nivel local. Además de los ya citados, se integraron en la organización comunista: Manuel Cabrera Bazán, que trabajaba en la empresa de Aguas de Sevilla (EMASESA, desde 1974) y que falleció en 2010 a los 81 años de edad; Pedro González Cuesta, cocinero, trabajador de la Diputación Provincial, con una gran capacidad movilizadora; Antonio Merchán Rodríguez, que estu-diaba Medicina, al igual que Salvador Ortega Torres, Isabel Géniz Gallardo (Bety) y Ber-nardino Calvo Calvo, y Julia Espinosa Aráuz, así como otras mujeres. Todos tenían expe-riencia en la lucha sindical con CC.OO. en sus respectivas empresas o en la acción es-tudiantil en la Universidad. A ellos se les unió pronto Miguel Amores Torres, trabajador del cementerio de La Algaba, y Manuel Santos Ortiz, administrativo en una empresa de seguros.
Constituido ya el PCE local, organizaron desde la Asociación de Vecinos, como plataforma más amplia de participación ciudadana, un ciclo de conferencias, en el que participaron los hermanos Pérez Royo y Fernando Soto. Estas conferencias, aunque se producen antes de la muerte de Franco, supusieron una importante divulgación política de izquierdas antifranquista.
En 1979, en las elecciones municipales, el PCE obtuvo en La Algaba el 64,25% de los votos. Para José María Torres Zapico, que ha estado 24 años ininterrumpidos de Alcalde de La Algaba.
Burguillos
La organización del PCE en Burguillos es una de las más tardías en constituirse. Se produjo cuando Domingo Santos Delgado, nacido en 1934, vuelve de Huete (Cuenca), donde estuvo trabajando para TRAGSA (Empresa de Transformación Agraria, SA) y donde comenzó, desde que llegó en 1971, a participar en las CC.OO. de su empresa. Falleció el año 2005, a los 71 años de edad.
Al poco tiempo de llegar a Burguillos se reunió con un grupo de hombres que formarán la primera agrupación comunista: Enrique Vázquez Peña (Tocina, 1934), Rafael Mañero Méndez, Juan Alonso y Manuel Pérez González, que era el más joven, pues había nacido en 1954, y que se dedicó a organizar a la juventud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario