sábado, 4 de mayo de 2024

DEPORTADOS A MAUTHAUSEN , ASESINADOS EN GUSEN

MAÑANA 5 DE MAYO 

     "Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo de España"

    Un artículo para el reconcimiento y hiomenaje a todas las víctimas del nazismo 

 DEPORTADOS A MAUTHAUSEN , ASESINADOS EN GUSEN

   Una trágica historia que no podemos olvidar

El 1 de septiembre de 1939 comenzó la II Guerra Mundial. Muchos republicanos españoles, entre ellos bastantes andaluces, que habían pasado a Francia huyendo de la represión franquista, se encontraron que la paz no era para ellos. Allí habían sido confinados en 16 campos de refugiados, auténticos campos de concentración, encerrados con estacas y alambre de púas, siendo desarmados y los dirigentes políticos registrados y las familias separadas. Estaban a salvo de Franco y sus secuaces, pero no eran libres. En los campos franceses prevaleció la disciplina militar, con perma-nente vigilancia. Hasta la distribución de los periódicos de izquierdas fue prohibida, no así la de los periódicos de la derecha. A pesar de estas circunstancias, cuando Francia fue invadida por el ejército alemán, muchos españoles optaron por luchar contra el fascismo en Europa y hacer frente a la barbarie del nazismo enrolándose en la Resistencia y en unidades del ejército francés no sometido a Hitler, donde escribirán páginas sacrificadas y gloriosas. Para esa fecha (junio de 1940) ya habían muerto 6.000 españoles y 14.000 habían sido hechos prisioneros, y eran muchos miles los que permanecían encerrados aún en los campos (solo en el de Argelès había más de 15.000 personas, de las que 5.000 eran mujeres y niños). En poco tiempo se habían exiliado huyendo de franquismo, instalado en España; habían sido tratados como indeseables en Francia, y deportados a Alemania y Austria en un viaje que les llevaba a una muerte, de la que algunos, no obstante, pudieron salvarse.

El 24 de agosto de 1940, poco después de la invasión de Francia por el ejercito hitleriano y la capitulación de su gobierno, llegaron al campo de exterminio de Mauthausen (Austria), en vagones de carga, la primera tanda de los 7.500 deportados (algunos historiadores llegan a la cifra de 9.000) a este campo hasta 1945. En su puerta había un rótulo que decía: “Entráis por esta puerta, salís por las chimeneas.” Muchos de ellos fueron trasladados al campo de exterminio de Gusen, que estaba a unos 4,5 km y dependía del anterior. Fueron obligados a trabajar, en condiciones inhumanas, en la extracción de piedra de granito para las grandes construcciones nazis, siendo muchísimos los que murieron en estas tareas agotadoras. Gusen fue una auténtica fábrica de cadáveres. A partir de 1942 los dedicaron a trabajar para la industria bélica alemana, ante la necesidad de mano de obra.

En total, 5117 españoles (1.494 andaluces) fueron vilmente asesinados en Mauthausen, Gusen y otros campos nazis. Los sevillanos asesinados en Mauthausen, algunos, o en Gusen, la mayoría, fueron 76, de ellos 20 eran vecinos de los pueblos de la Vega del Guadalquivir, la mayoría de Lora del Río. El gobierno de Franco no quiso saber nada de todos ellos, por lo que fueron tratados como como presos políticos, “combatientes rojos españoles” (rotspanienkämpfer, en alemán), y como apátridas, siendo un triangulo azul su distintivo. Todos miraron para otro lado, pero con mayor alevosía sanguinaria el ministro Serrano Súñer, que conocía lo que allí estaba ocurriendo, pues el Consulado Español en Viena tramitó diferentes asuntos, como defunciones, cartas, preguntas de familiares, e incluso la liberación de algún niño de los campos. Por ello, su responsabilidad es total en el asesinato de los republicanos españoles en campos nazis.

La represión nazi llegó también a algunos republicanos de la Vega Media: prisioneros de los nazis, fueron deportados a Mauthausen y asesinados en Gusen...

Huyeron en 1936 de sus pueblos, participaron en la guerra española defendiendo la República, se exiliaron en 1939, al igual que otros 500.000, fueron deportados a Mauthausen y asesinados en Gusen

El primero de los vecinos de la Vega Media deportado al campo de concentración de Mauthausen (Austria) fue José Fernández Rodríguez, nacido en Tocina en el 18 de octubre de 1907. Llegó el 6 de agosto de 1940 y procedía del Stalag VII-A (Moosburg-Alemania), desde ese momento ya no era una persona, era número 65.043 en el stalag (campo de concentración) y matrícula 3.532 en Mauthausen. El 24 de enero de 1941 fue llevado a Gusen, siendo su matrícula 9.220. Murió el 7 de octubre de 1941, cuando iba a cumplir 34 años. Gusen era un campo de concentración dependiente de Mauthausen, a 5 km de éste, al que iban “aquellos que según el comandante de Mauthausen no servían para nada”, es decir, los que estaban enfermos, inválidos o excedentes del campo central. A partir de esa fecha empezaron a llegar republicanos españoles a este campo de exterminio, que llegó a superar la población del campo de Mauthausen.

El segundo en ser deportado a Mauthausen fue José Gómez Caballero, nacido en Alcalá del Río el 15 de marzo de 1919, hijo de Dionisio Gómez y de María Caballero. Huyó de su pueblo antes de la llegada de los militares franquistas y participó en la guerra española. Fue hecho prisionero por los alemanes y encerrado de mayo a junio de 1940 en el Stalag V-D (Estrasburgo), en territorio francés, con el número 3.258, pues allí había realizado trabajos de defensa de Francia, antes de la invasión alemana, en las Compañías de Trabajadores Extranjeros. Fue deportado a Mauthausen el 13 de diciembre de 1940, recibió el número de matrícula 4.842, y trasladado a Gusen el 29 de marzo de 1941, pasando a ser el número 11.278. Allí trabajaría en la infernal cantera de granito cercana al campo. Murió el 2 de septiembre de 1941, con 32 años de edad.

Ramón Rodríguez Caro, nacido en Cantillana el 5 de octubre de 1912, hijo de Ramón Rodríguez Solís y Rosario Caro Mena, fue el tercero en ser llevado a Mauthausen. Había huido en 1936 de Cantillana al ser ocupada militarmente. Participó en la guerra española, siendo cabo de la 182 Brigada Mixta y seleccionado para la Escuela Popular de Mando y Enseñanza Militar con fecha 22 de febrero de 1939. Al terminar la guerra, se había exiliado en Francia. Fue deportado a Mauthausen el día 27 de enero de 1941, procedente del Stalag XI-B (Fallingbostel-Alemania), donde tenía el número 86.693 de prisionero. En Mauthausen tuvo el número 6.137, siendo conducido a Gusen el 17 de febrero de 1941, junto a otros 300 españoles, que hicieron el camino a pie, escoltados por las SS. Tardaron unas tres horas, de las 9 de la mañana hasta mediodía. Le otorgaron el nª 10.194. Su muerte ocurrió el 5 de septiembre de 1941, cuando tenía 28 años de edad. Un mes antes que del asesinato de José Fernández, que había llegado poco antes que él, y tres días después del asesinato de José Gómez.

El cuarto fue Jacinto Domínguez Hervás, nacido en Villaverde del Río el 28 de abril 1.903. Era conocido como el guardaespaldas del alcalde socialista Baldomero González Parrilla, que fue fusilado el 22 de agosto de 1936. Él huyó y se enroló en el ejército republicano, por lo que la Comisión Gestora franquista del Ayuntamiento de Villaverde le abrió expediente de incautación de bienes el 25 de noviembre de 1936, que necesariamente afectaría a su familia. Prisionero de ejército alemán en el Stalag XII-D (Trier-Alemania) con el número 24.840, lo llevaron a Mauthausen, llegando el 3 de abril de 1941. Allí le dieron el número 3.933. De Mauthausen fue trasladado a Gusen el 8 de abril de 1941, donde pasó a ser el número 11.847. Murió en aquel lugar infernal el 6 de enero de 1942, a los 39 años de edad.

 y uno se salvó, liberado el 5 de mayo de 1945

El último en llegar a Mauthausen fue Francisco Acosta Castillo, natural de La Rinconada, donde había nacido el 29 de enero de 1913. Era hijo de Francisco Acosta Rodríguez y de Dolores Castillo Sánchez. Sus tíos maternos José, Rafael, Natividad y Lutgarda habían estado detenidos y juzgados (los tres últimos) a raíz de la “jornada del comunismo libertario” de La Rinco­nada, en 1933, y su tío Manuel, hermano de los anteriores, afiliado a la CNT y a la FAI, estuvo en la Prisión Provincial de Sevilla, La Ranilla, cuatro años. Francisco salió de su pueblo en 1936, cuando tenía 23 años, huyendo a la zona republicana. Al finalizar la guerra española, vivió las consecuencias de la ocupación de Francia por el ejército alemán. Lo deportaron al campo de concentración de Mauthausen el 26 de abril de 1941, procedente del Stalag XI-A (Altengrabow-Alemanis) pasando posteriormente a Gusen, donde estuvo hasta el día de la liberación del campo, el 5 de mayo de 1945 por el ejército norteamericano. Fue uno de pocos que salió con vida, gracias a la excelente organización interna de los presos durante su encierro en los campos de exterminio nazi. Según su primo, Antonio Castillo, al que pude entreviustar, se quedó a vivir en Francia, donde se casó. Ha visitado a su familia en La Rinconada en algunas ocasiones.

   El Gobierno de Franco no quiso saber nada cuando fueron liberados. Todos fueron reclamados y repatriados por los gobiernos de sus respectivos países, siendo recibidos con todos los honores, como héroes. Los españoles estuvieron un mes a las puertas del campo de exterminio de Mauthausen. Nadie los quería. A final Francia los reclamó y pudieron establecerse en dicho país.

   Ahora sólo nos queda rehabilitar la memoria de todos ellos, honrar sus sacrificios, recordarlos para mantener viva su memoria y reconocerlos como hiombres, como republicanos, que dieron su vida por el bien humano más preciado: la libertad.

   Como homenaje a ellos y tantos otros que fueron asesinados por la inhumana barbarie nazi, vale la pena reproducir algunos fragmentos del juramento redactado por los comités nacionales del campo de Mauthausen (español, checo, austríaco, griego, italiano, húngaro, francés, belga, polaco, albanés, suizo, luxemburgués, rumano, austriaco, yugoslavo...) varios días después de su liberación:

Tras una estancia de varios años en el campo, comprendemos mucho mejor el valor de la fraternidad de los pueblos. Fieles a esta idea, juramos mantener nuestro espíritu de solidaridad y unión para continuar la lucha contra el imperialismo y el fanatismo nacional.

(...) La paz y la libertad son la garantía de la felicidad de los pueblos y de la construcción de un mundo sobre nuevas bases de justicia social y nacional. Es esa la única ruta hacia una colaboración pacífica de las naciones y de los pueblos.

(…) Sobre la base de una comunidad internacional queremos erigir a los soldados de la libertad caídos en esta lucha sin tregua, el más bello monumento: EL MUNDO DEL HOMBRE LIBRE. Nos dirigimos al mundo entero para decirle: Ayúdanos en nuestra tarea. ¡Viva la solidaridad internacional! ¡Viva la libertad!”

4 de mayo de 2024

Ramón Barragán Reina, miembro de la Asociación Comarcal Pro Memoria Demorática Vega Media del Guadalquivir.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MARTÍN, Ricardo; CHECA, Sandra; DEL RÍO, Ángel; ANDALUCES EN LOS CAMPOS DE MAUTHAUSEN, Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2006. En las pp. 255-257 de esta obra están los datos básicos de los cinco vecinos de municipios de la Vega Media que estuvieron en Mauthausen y en Gusen.

ARMENGOU, Montse y BELIS, Ricardo. EL CONVOY DE LOS 927, Ed. Plaza y Janés, 2005, pp. 18, 138-140 y 146.

BARRAGÁN REINA, R., CANTILLANA II REPÚBLICA. La brutal represión franquista en un pueblo sevillano, Ed. Muñoz Moya, Brenes. 2006, pp. 170, 198-200; y DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA. Antifranquismo y lucha obrera en la Vega Media del Guadalquivir, Ed. Círculo Rojo, Almeria, 2014, pp. 131-133.

 

 

 



 

 

 

 

viernes, 19 de abril de 2024

Puño en alto por la libertad, la memoria, la justicia y la reparación

    TU PERIÓDICO SOY

 Una crónica de la jornada memorialista acontecida en La Rinconada

  por Gorka Fernández

    14/04/24
 
 En el día de ayer todo fueron grandes números. No podía ser de otra manera, se homenajeaba a las generaciones de los últimos quince años de la dictadura, un tiempo que no está tan lejos —tanto temporal como ideológicamente— y muchos de sus protagonistas directos aún pueden hablarnos de su lucha contra el horror.

330 almas protagonistas, para ser exactos, eran las citadas para recibir el pergamino en reconocimiento a su papel en la lucha antifranquista y aunque el número real se redujo, 200 homenajes hacen a cualquier espacio pequeño.

Esto fue precisamente lo que ayer le ocurrió al Teatro de la Villa —el más grande de la comarca—, que se desbordaba en la VIII Jornada de Memoria Democrática de la asociación memorialista Vega Media del Guadalquivir, en la víspera del aniversario de la proclamación de la II República.

Ideas republicanas —y por lo mismo, antifranquistas— eran las que unían al corpus de personas homenajeadas aún cuando su lucha diaria compusiera alguno de los varios grupos clandestinos durante la dictadura. Ideas republicanas como libertad, democracia, justicia y equidad, destiladas en lo más recóndito del hogar y ventiladas, al aliento de un aperturismo oportunista del régimen, más allá de las puertas de lo privado.


La nueva generación, como se le conoce a esta dispar masa humana, provenía de Alcalá del Río, La Algaba, Brenes, Burguillos, Cantillana, Tocina, Villaverde del Río y la populosa La Rinconada que, además de tener el honor de acoger el acto —o quizá precisamente por ello— congregó la mayoría de pergaminos de homenaje, casi la tercera parte. Todas estas poblaciones tenían en común dos cosas: su economía principalmente agraria y su pauperización extrema en el primer franquismo. Ambas habían cocinado a fuego lento el caldo que sería sustento de las luchas del campo, precursoras a su vez del sindicalismo obrero en las fábricas que absorbieron a gran parte de la masa laboral producto del baby boom.

El acto, que no tuvo pocos problemas debido a la enorme congregación, fue presentado por el periodista José María de la Hera, que haría un retrato de la época, una época que había sustituido el hambre por un milagro económico —vendido y percibido así entonces— de desigual despliegue y graves falencias, con altísimos costes ambientales y regionales, posible en gran parte a numerosos créditos de terceros países. El fin de la autarquía, narraba De la Hera, cambió 6,6 personas y 3,3 animales por tractor y la necesidad de formar a estos trabajadores. El régimen clavaba uno de los múltiples clavos, de su propio atabriendo las puertas a nuevas ideas que encontraron fértiles mentes en LAlas que anidar.

En esta misma idea abundó Raquel Vega, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de La Rinconada, que abrió y cerró su intervención con Lorca —«En la bandera de la Libertad bordé el amor más grande de mi vida»— y reconoció, a la par que agradeció, a «una generación valiente e imprescindible para alcanzar la joven democracia en España y la autonomía andaluza en pie de igualdad. Más de 330 mujeres y hombres que se llenaron los pulmones de anhelos de libertad y la forjaron en los tajos, en las movilizaciones, en las asociaciones vecinales, en la militancia o desde la emigración y el exilio… Historias de luz en años de blanco y negro».

 He de confesar, déjenme decirles, que esta última frase, «historias de luz en años de blanco y negro» me ha gustado sobremanera por certera hasta tal punto que casi titula esta crónica, pero a Raquel lo que es de Raquel. Reitero lo de certera porque quienes vivimos el hoy no podemos sino imaginarnos cómo fue el ayer, más aún ese ayer narrado por nuestros padres y abuelos, donde se habla de los cánticos falangistas en las escuelas; las secciones femeninas con sus cursos de corte y confección, cocina y sumisión; el miedo perenne; el amiguismo indisimulado y el servilismo institucionalizado.

Paqui Bejarano, en calidad de presidenta de la asociación, agradeció el papel del ayuntamiento de La Rinconada en que el acto —y el pequeño libro que acompañaba a la tradicional carpeta roja entregada al público— se desarrollase dado que «si importante es dotarnos de leyes que defiendan la memoria, más importante es dotar de presupuesto para que esas leyes se desarrollen», justo en el momento en que las fuerzas conservadoras arremeten contra la Memoria Democrática con sus leyes de concordia, que no son otra cosa que una damnatio memoriae, otra condena sobre la condena que sufrieron en vida los represaliados y sus familiares.

El subtexto de estos actos, evidente y eminentemente reivindicativo, habla hoy —lo hacía ayer por boca de una pareja en el escenario— de las libertades que quedan por conquistar, de la libertad concreta y fundamental de la vida —viva Palestina libre, reclamaba una mujer— y de la libertad ideológica colectiva —Salud y República, coreaba otro hombre— como ejes primordiales de una concordia, esta sí, auténtica. Habla de la necesidad de ampliar el eje de progreso, las miras y los objetivos. Habla de dejar viejos reclamos a la interna y observar el presente para no secuestrar el futuro.

Les decía al comienzo que todo ayer fueron grandes números. 330 homenajes condensados en una jornada, numerosos representantes institucionales de 8 municipios, centenares de historias que contar y aún más fotografías que dan carta de autenticidad a estas narraciones. Por mi parte, ayer añadí 1063 a la colección de memoria colectiva al servicio de una lucha por la dignidad y la reparación que debe resistir la imposición del silencio y el olvido.

Salud y República.

 

GRACIAS, GORKA, POR TU ADMIRABLE CRONÍCA

He sido fiel al teto publucado el 14 de abril de 2024 DIA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

 


 

miércoles, 28 de febrero de 2024

LA NUEVA GENERACIÓN DE MILITANTES ANTIFRANQUISTAS: DATOS POR PUEBLOS

 

LA NUEVA GENERACIÓN DE MILITANTES ANTIFRANQUISTAS DE LOS ULTIMOS QUINCE AÑOS DE LA DICTADURA EN LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR

En los últimos años de la Dictadura entre 1960 y 1975, la lucha antifranquista en la comarca de la Vega Media del Guadalquivir experimentó un fuerte aumento de militantes que engrosaron las filas de las organizaciones politicas de oposición al régimen, sobre todo al PCE, como partido que había mantenido desde los años cuarenta la acción clandestina contra la Dictadura en España, en todos sus municipios, pero también al PSOE y a Bandera Roja en los años setenta en algunos municipios.

El empuje lo recibirán las organizaciones locales del PCE de los jóvenes (la nueva generación) que desde 1960 comenzaron a optar por las filas comunistas, bien directamente al PCE o a las JJCC (Juventudes Comunistas), cuando estas se organizaron, separadas organizadamente del partido, entre 1962 y 1963. En los años setenta aparecerán en algunos pueblos militantes que reorganizarán al PSOE en sus localidades y en uno de ellos se unirán a Bandera Roja (BR), organización comunista surgida en Barcelona en 1970.

Una importante novedad en estos años es la incorporación de mujeres a la lucha antifranquista organizada en varios pueblos.

MILITANTES ANTIFRANQUISTAS POR MUNICIPIOS

                                                   PCE/JJCC             PSOE             BR             NA        Emigración

                                          Hombres-Mujeres

ALCALÁ DEL RÍO                          28

        ---EL VIAR                                                                                                        12

       ---ESQUIVEL                             1

LA ALGABA                                  14             2                                 2

BRENES                                         42             7

BURGUILLOS                                 5

CANTILLANA                              32                                                3                                              6                       2

        ---LA MONTA                         4

LA RINCONADA                         16             1

SAN JOSÉ DE LA RDA                65            21                                 9                                                                         3

TOCINA-LOS ROSALES             13                                                  1

VILLAVERDE DEL RÍO              33                                               11

TOTALES………………..              253           31                               26                       12                       6                     5    

TOTAL MILITANTES ANTIFRANQUISTAS………………….……………………........   333


BR.......Bandera Roja

NA......No afiliados

Emigración...... Militantes de estos municipios que continuaron o empezaron la actividad antifranquista en los lugares donde   emigraron

jueves, 18 de enero de 2024

NOVENO ANUARIO DE ACTIVIDADES DE MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA

 

  Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir

 

NOVENO ANUARIO DE ACTIVIDADES DE MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA EN LA VEGA DEL GUADALQUIVIR


Un año más, y ya son nueve, la Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir hace público su Anuario, en el que se recogen sus principales actividades de Memoria Histórica y Democrática en la comarca de la Vega del Guadalquivir, en los municipios de Alcalá del Río, La Algaba, Brenes, Burguillos, Cantillana, La Rinconada, Tocina-Los Rosales y Villaverde del Río, durante el año 2023.

Este anuario contiene las siguientes actividades realizadas:

-- Celebración de la VII Jornada de Memoria Democrática: “Emotivo acto de homenaje a los militantes antifranquistas de la Vega de la década de los cincuenta en Villaverde del Río”, el 15 de abril de 2023 en la Casa de la Cultura de dicha localidad. Recibieron homenaje 86 militantes antifranquistas (hombres y mujeres) de los municipios de esta comarca de los años 50, de ellos asistieron Antonia Caballero y Bartolomé Reyes (militantes comunistas villaverderos de aquellos años), junto a numerosos familiares de los demás militantes. En la presentación personal de los militantes antifranquistas, en su mayoría organizador en el PCE, se resaltó las muertes del brenero Narciso Marcos Vázquez en 1960 y del cantillanero José Romero Quintana, quien murió en 1973, a consecuencia ambos de la represión franquista. No se olvidaron a los 140 hombres de la provincia de Sevilla, 34 de esta comarca, que fueron detenidos y algunos de ellos condenados a diversos años de prisión. Esta redada abortó la creación del Comité Provincial del Campo.

-- “Pleno del Ayuntamiento de La Rinconada aprueba declarar y señalizar los lugares de memoria histórica de la localidad”. La propuesta de Lugares de Memoria de La Rinconada presentada por la Asociación comarcal fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento el 16 de octubre de 2023. Estos lugares son: La fosa común en el antiguo cementerio de La Rinconada, en la actual Avenida 28 de febrero; Campamento, lugar donde residían los presos políticos que construyeron el acueducto del Canal de los Presos, que salva el Arroyo Almonazar, a su paso por el municipio de La Rinconada; la Plaza del Ayuntamiento, donde el 19 de julio de 1941 fueron ejecutados Francisco Márquez Román y Augusto Méndez Alves, acusados injustamente de atraco-secuestro del terra-teniente Miguel Sánchez-Dalp, y la Fábrica de Azúcar, que sirvió de campo de concentración en los meses posteriores a la guerra y por él pasaron más de 1.600 presos, situado en El Cáñamo.

-- “Actuaciones en las fosas de la comarca: La Algaba y Alcalá del Río” y reuniones con los alcaldes de Tocina-Los Rosales y Cantillana para plantear la exhumación de las fosas de los cementerios de cada una de estas localidades. Cion el objetivo de localizar nuevas fosas donde se pudiesen encontrara los restos de las víctimas del franquismo que aún faltan por exhumar en los municipios de Alcalá de Río y La Algaba, se han tenido diversas reuniones con ayuntamientos y expertos, aunque aún no hay resultados positivos. También se han iniciado reuniones con el Ayuntamiento de Tocina y el de Cantillana para estudiar las posibilidades de que estos ayuntamientos acepten realizar las tareas de exhumación de las fosas de los cementerio de sus municipios.

-- Celebrado en los institutos de la comarca el II Certamende Relatos ‘Nuestra memoria del pasado construye el futuro’. En la segunda edición colaboraron los ayuntamientos de La Algaba, Brenes y Villaverde del Río y participaron tres centros de la comarca: el IES Pepe Ruiz Vela de Villaverde del Río, el IES Torre de los Guzmanes de La Algaba y el IES Jacarandá de Brenes. En el Anuario se da cuenta de los actos de entrega de los premios a los alumnos y alumnas cuyos relatos han sido elegidos por el jurado comarcal y a los centros participantes. A los tres actos realizaron han asistido representantes del profesorado, de la asociación y de los Ayuntamientos.

17 de enero de 2024. 

ACCESO AL ANUARIO (Este enlace sirve para poder leer integro el Anuario 2024)